Inicio Ecuador En un simposio se analiza el uso y consumo del chocho

En un simposio se analiza el uso y consumo del chocho

El valor nutricional del chocho o tarwi, su uso y consumo, se analiza en un simposio regional que se desarrolla en la capital desde este martes y hasta el jueves, organizado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) junto al Gobierno Nacional.

Luis Chuquimarca, alcalde del cantón Guamote (Chimborazo) resaltó que en las comunidades indígenas lo conocen como un cereal muy antiguo, originario de los Andes ecuatorianos, bolivianos y peruanos. Mencionó que al tener gran cantidad de nutrientes como el calcio, puede reemplazar a la leche de vaca.

Vea también: Ritual de la cebada marca cosecha

Según Grant Leaity, representante interino de la FAO en Ecuador, la región andina presenta una amplia diversidad en la producción de legumbres, entre las cuales se destaca el chocho.

Expresó que es una leguminosa de alto valor nutritivo y entre sus minerales predominantes sobresale el calcio, el fósforo y el hierro. Sus características hacen del chocho un alimento de gran importancia para mejorar la nutrición de quienes lo consumen, agregó.

Nelson Mazón, responsable del Programa de Leguminosas y Granos Andinos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), dijo que en el 2000 en Ecuador había cerca de 6.000 hectáreas sembradas. Estiman que actualmente bordearía las 10.000 hectáreas. Agregó que en la Sierra y en el Oriente se da un alto consumo de chochos y que la mitad del consumo se lo importa de Perú y de Bolivia, por lo que Ecuador es deficitario en cuanto a la producción para el mercado nacional.

Mazón expresó que el chocho se adapta a toda la Sierra pero principalmente en las áreas de baja precipitación con suelos arenosos. Se los encuentra principalmente en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pichincha, Imbabura y Carchi. Alrededor del 70 % de la producción está en Cotopaxi y Chimborazo, aseguró el funcionario.

El reto, a decir de Mazón, es mejorar la productividad. Esto porque actualmente se obtienen 400 kilogramos por hectárea cuando con tecnología y variedades del chocho se podrían producir 1.500. «Falta hacer un trabajo muy fuerte, en cuanto a difusión de las nuevas alternativas para la producción en campo, capacitar agricultores (…) ampliar el área sembrada», mencionó.

Vea también: Agricultores de 9 provincias fijan fecha para respuesta oficial a peticiones

En eso coinciden las comunidades. Chuquimarca agregó que por falta de conocimiento la capacidad de procesamiento no ha sido usada adecuadamente por lo que ya se están mejorando esos mecanismos que incluyen producción y comercialización para abastecerse localmente y luego búsqueda de mercados para la venta no solo como producto cosechado sino también con valor agregado.

De acuerdo a un estudio del 2014 del Ministerio de Agricultura (Magap), existirían más de 50.000 hectáreas aptas para el cultivo de chocho.

En el evento también se conformará la Red Regional de Investigación del chocho o tarwi con la finalidad de crear una asociación voluntaria de investigadores o personas interesadas en el desarrollo de nuevas líneas de investigación e innovación sobre su producción. (I)