Inicio Actualidad Económica Aclarando dudas y confusiones sobre los datos de empleo en la ciudad...

Aclarando dudas y confusiones sobre los datos de empleo en la ciudad de Madrid

Saque de Esquina

La oposición del Ayuntamiento de Madrid siempre ha afirmado que el gobierno de Ahora Madrid lastra la creación de empleo, insistiendo en que la evolución del mercado laboral es peor en la capital que la del resto del país. El ejecutivo ha respondido a las críticas mostrando otros datos en los que se evidencia que el ritmo de creación de empleo es precisamente más positivo en el caso de la ciudad de Madrid que en otras regiones del país. ¿Cómo es posible que se produzca esta divergencia tan amplia entre unas aseveraciones y otras y entre los datos que las respaldan?

Estas exposiciones contradictorias se deben fundamentalmente a que los datos que existen sobre el mercado laboral provienen de varias bases estadísticas notablemente diferentes entre sí y que además no son fáciles de interpretar, lo que da lugar a mucha confusión (y también a mucha manipulación).

Para medir la temperatura del mercado laboral existen tres principales fuentes de datos:

1)    Paro registrado. Es un simple registro del número de personas inscritas en los servicios públicos de empleo (antiguo INEM), allí donde van personas que están buscando trabajo. Esta base de datos es elaborada por el Servicio Público de Empleo Estatal y se publica cada mes.

2) Encuesta de Población Activa. Es una estimación a través de una encuesta a los ciudadanos sobre el número de personas que buscan empleo, el número de ocupados y el número de parados, entre otros indicadores. Esta base de datos es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y se publica cada tres meses.

3) Afiliación a la Seguridad Social. Es el registro del número de personas afiliadas a la Seguridad Social por estar desempeñando una actividad laboral. Esta base de datos es elaborada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y se publica cada mes.

La oposición suele hacer hincapié en que el paro de la Ciudad de Madrid se reduce a menor ritmo que en la Comunidad o que en España. Vamos a ver cuál ha sido la evolución del paro desde la llegada de Ahora Madrid al gobierno atendiendo a la primera fuente de datos (paro registrado):

Captura de pantalla 2017-05-18 a las 9.08.56

Las tres variables se han hecho coincidir gráficamente en junio de 2015 (inicio del actual mandato municipal) para poder realizar una comparación visual de forma sencilla. Como se puede ver, la evolución del paro registrado ha sido muy similar en las tres regiones[1]. Exceptuando los meses de verano de 2016, la senda de las tres variables ha sido prácticamente idéntica, cruzándose entre sí varias veces de forma que dependiendo del punto que escojamos unas veces el paro habrá caído más en la capital, otras habrá sido la comunidad y otras el país. En el punto temporal último del que disponemos datos (abril de 2017) el paro había caído más en la comunidad que en la capital y en el país, pero hace tan sólo seis meses esto no era así. Podemos concluir lo siguiente: en términos de paro registrado no ha habido diferencias significativas entre las tres regiones.

No obstante, no olvidemos que el paro no es la variable relevante para medir la evolución del empleo. La reducción del paro no tiene por qué implicar creación de empleo (ni viceversa), porque un parado puede dejar de serlo por: 1) abandonar la búsqueda de empleo –por perder la esperanza, por dedicarse exclusivamente al estudio, por esperar unas convocatorias de empleo futuras, etc–, 2) jubilarse (por superar la edad máxima de trabajo) [2], 3) prejubilarse –puesto que difícilmente van encontrar ya un empleo con una edad avanzada–, 4) emigrar –para buscar empleo o mejores condiciones laborales, debido a cambio de residencia, etc-, y 5) fallecer. En cada uno de los 5 casos anteriores el paro disminuye sin que haya creación de empleo, por lo que fijarse exclusivamente en la evolución del paro no nos dice gran cosa de la creación de empleo. Además, los lugares en los que hay grandes oportunidades de encontrar empleo (como Madrid por ser la capital de un país) atraen parados de otras regiones, lo que incrementa al alza el número de personas registradas en el paro, de forma que a pesar de que en un territorio en cuestión se estén creando muchos puestos de trabajo también pueden estar aumentando mucho el número de parados[3]. En este caso, fijarse en la evolución del paro no sólo no nos está diciendo muy poco sobre la creación del empleo sino que incluso puede que nos esté dando una imagen contraria a la realidad. Por todo ello es mucho más adecuado analizar los datos de empleo y no de paro.

La primera base de datos comentada (paro registrado) sólo ofrece datos de paro, no de empleo, pues únicamente es un registro de la gente que se apunta en los servicios públicos de empleo. La segunda y tercera fuentes estadísticas sí recogen datos de empleo. No obstante, la segunda (la Encuesta de Población Activa) presenta limitaciones muy importantes a la hora de medir el pulso del mercado laboral en una ciudad como Madrid. Las dos principales limitaciones de esta encuesta son las siguientes:

1) Ofrece resultados muy volátiles y contradictorios porque su muestra es demasiado pequeña para que los resultados de la consulta sean fiables (las encuestas son métodos estadísticos muy fiables y sólidos pero sólo si el número de encuestados es muy elevado, lo que no ocurre en el caso de Madrid porque la encuesta está pensada a nivel estatal).

2) En la encuesta se le pregunta a los residentes de la ciudad de Madrid, dejando fuera de la consulta a todas aquellas personas que trabajan en la capital pero que viven en municipios colindantes o vecinos (población muy importante en Madrid). Esto hace que la EPA ofrezca unos resultados que infravaloran el número de ocupados en la ciudad de Madrid, porque es “ciega” a todos los trabajadores que residen en otros municipios vecinos. Por ejemplo, a pesar de que en los tres primeros meses de 2017 había más de 1,8 millones de afiliados a la seguridad social, según la EPA en el mismo periodo había solamente 1,3 millones de ocupados.

En el siguiente gráfico podemos ver lo erráticos e incoherentes que son los resultados que ofrece la EPA para la Ciudad de Madrid en comparación con los que ofrece para regiones más amplias: de un trimestre para otro hay aumentos o disminuciones drásticas de ocupados sin que tenga apenas relación con el comportamiento del resto del país.

Captura de pantalla 2017-05-18 a las 9.10.06

Desde luego no es la mejor fuente de datos para analizar el estado y evolución del empleo en la capital del país.

Pero tenemos una tercera fuente (la afiliación a la Seguridad Social) que resuelve en buena medida las limitaciones de las dos anteriores: 1) mide el empleo, y no el paro; 2) es un registro y no una encuesta, lo que resulta más adecuado para una región tan reducida; y 3) integra en el análisis a los trabajadores que viven en otros municipios pero que trabajan en Madrid. En consecuencia, el dato más fiable para medir la evolución del empleo es el número de afiliados a la Seguridad Social en la ciudad de Madrid independientemente de su lugar de residencia.

Estos datos muestran una tendencia similar entre las tres regiones de referencia aunque con un margen de distancia entre las tres, quedando la ciudad de Madrid normalmente por encima de las demás, y la de la Comunidad por encima de España, lo cual es coherente con las características de la capital como importante foco empresarial y de negocios, así como con la Comunidad de Madrid como una de las autonomías más ricas de España y la región que integra la capital. Desde la llegada al gobierno de Ahora Madrid el número de afiliados a la Seguridad Social ha aumentado en un 6,3%, mientras que en el caso de la Comunidad de Madrid lo ha hecho en un 5,4% (sin contar a la capital un 3,8%) y en el caso del resto de España un 3,8% (sin contar a la capital un 3,5%).

Captura de pantalla 2017-05-18 a las 9.10.59

No obstante, ni siquiera este indicador es fiable al 100% porque en muchas ocasiones hay empresas que registran a sus trabajadores en las sedes que tienen en determinadas localidades aunque desempeñen su tarea en espacios situados en otras localidades. Un caso reciente y muy llamativo ha sido el la empresa Valoriza que registró a 2.875 trabajadores en su sede de Galapagar a pesar de que trabajan en la capital.

En consecuencia, el dato más fiable para medir la evolución del empleo es el del número de afiliados a la Seguridad Social independientemente de su lugar de residencia, y éste ha crecido más en la ciudad de Madrid que en el resto del país (especialmente si descontamos el efecto de la capital de las otras regiones). Ello no tiene por qué ser consecuencia de las políticas del ayuntamiento puesto que éste apenas dispone de competencias para influir en la creación de empleo, pero sí pone de manifiesto que el gobierno de Ahora Madrid no está lastrando la creación de empleo como repite la oposición. Es normal que la capital del país sea la locomotora del empleo, y también es normal que esto sea muy difícil de cambiar una corporación local con competencias de empleo muy reducidas. Los datos de empleo hay que interpretarlos con rigor y precisión para estar prevenidos frente a cualquier tipo de manipulación interesada.


[1] Se obtienen datos muy parecidos excluyendo a la capital de la Comunidad y a ésta de España.

[2] Al respecto hay que tener en cuenta, además, que la evolución demográfica está reduciendo la cantidad de personas en edad de trabajar (cada año entran más personas en la franja de edad superior a los 65 años que las personas que pasan a edad de trabajar -de 16 a 65 años).

[3] Éste es el caso evidente de Madrid. Por ejemplo, según los datos de la EPA, en el primer trimestre de 2017 los activos en Madrid aumentaron en 8.100 personas en la Ciudad de Madrid sobre el trimestre anterior (un 0,5%), mientras que en el resto del país la tendencia fue la contraria: en la Comunidad de Madrid los activos registraron un descenso de 19.100 activos (un -0,6%), y en España disminuyeron en 52.600 personas (un -0,2%). Esta tendencia ha estado presente en casi todos los trimestres anteriores. Es decir, muchos parados de España se trasladan a la capital porque tiene mayores oportunidades de empleo y eso empuja al alza el número de parados (personas que buscan empleo).

Share and Enjoy: