La gran mayoría de los españoles es incapaz de explicar términos económicos y no puede entender conocimientos financieros básicos. Así lo ha constatado el Banco de España en la última edición de la Encuesta de Competencias Financieras relativa al año 2021, cuyo objetivo es establecer con rangos constatables el nivel de conocimientos financieros, la comprensión de conceptos e instrumentos financieros básicos, entre otros, sobre la base de la población entre 18 y 79 años. La conclusión final apunta que el 81% de los ciudadanos no es capaz de responder a preguntas básicas relacionadas con la economía y las finanzas.
Esta encuesta, elaborada en base a grupos poblacionales según edad, género, nivel de renta del hogar y comunidad autónoma de residencia, pone de manifiesto que los españoles han aumentado ligeramente su comprensión de conocimientos financieros desde 2016, aunque todavía existe un «amplio margen de mejora», apunta el supervisor, que debe llevar a converger con los niveles de conocimientos financieros de otros países del entorno. Esta brecha entre España y el resto de países «no debería sorprender», puesto que está en línea con lo que muestran otros indicadores educativos, como el de abandono escolar o los informes PISA o PIAAC. Por esta razón, reclama que se deben «reforzar» y «revisar la eficiencia» del gasto en educación y que la universidad esté «más acorde» a las necesidades del mercado de trabajo.
El Banco de España centra estas conclusiones en que sólo un 19% de los encuestados supo responder correctamente a tres cuestiones sobre sobre inflación, tipos de interés compuesto y diversificación del riesgo, mientras que en el índice promedio de los que respondió bien a algunas de las tres respuestas alcanzó el 53%, dos puntos porcentuales más que en 2016, cuando este índice era del 51%.
En concreto, el porcentaje que respondió correctamente a la pregunta sobre la inflación llegó al 65%, una mejora de seis puntos con respecto a los que respondían bien en 2026, el 58%, pero un 33% de los encuestados todavía no sabe lo que es la inflación. Por su parte, un 41% respondió bien en la pregunta sobre el tipo de interés compuesto y un 52% en la relativa a la diversificación del riesgo, unas tasas de respuesta que el el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha calificado como «bastante pobres». Por ejemplo, el porcentaje de respuestas correctas sobre la diversificación del riesgo mejoró mínimamente, un 3%, pero ha empeorado la relacionada con los tipos de interés compuesto, que cae frente al 46% de cinco años antes, seis puntos porcentuales.
El estudio destaca que en los conocimientos financieros también existe una brecha de género. El 58% de los hombres responden de forma correcta, mientras que sólo lo hace el 48% de las mujeres, con el 48%. En cuanto a la edad y al nivel educativo y de renta, el regulador bancario apunta que las competencias financieras muestran una forma de ‘U’ invertida, puesto que los más jóvenes y los más mayores son los grupos que menos conocimientos financieros demuestran. Además, a mayor nivel educativo o de renta más elevado es el número de respuestas correctas.
Finalmente, según el lugar de residencia de los encuestados, se muestran grandes divergencias entre comunidades autónomas. Así, Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha y Extremadura presentan los menores porcentajes de respuestas correctas, entre el 44% y el 49%, frente a los mejores porcentajes de respuestas correctas, que llegan hasta el 58% en Madrid, Aragón o La Rioja.