Inicio Actualidad Económica El precio de los alimentos no da tregua y se dispara un...

El precio de los alimentos no da tregua y se dispara un 9,5% en octubre, con el IPC en el 3,5%

Los precios no bajan y se elevaron otro 3,5% en octubre, el mismo avance que en septiembre, impulsados por los alimentos, que vuelven a liderar las subidas, con una tasa del 9,5%, con leve variación a la baja, que se ha debido a que los precios de legumbres y hortalizas, leche, huevos, queso, carne y frutas subieron menos en octubre de este año que en el mismo mes de 2022, pero el aceite continúa con su senda imparable.

También colaboraron en esta subida el alza de la electricidad, que sigue lejos de sus máximos históricos, pero presiona el IPC al alza por registrar comportamientos contrarios a los del año pasado, al caer en menor proporción que en el mismo mes de 2022. Esta situación arrastra los costes asociados a la vivienda que, pese mantenerse en terreno negativo (-7,7%), se disparó en casi cinco puntos y medio en el último mes respecto a hace un año. Con estos datos, el «efecto escalón» que se produjo durante los meses del verano, cuando los precios crecieron mucho en un periodo corto de tiempo para luego caer también con profusión, ha llegado a su fin.

Además, la bajada de los carburantes apenas logró equilibrar la tasa y estabilizar la inflación en ese 3,5% tras los ascensos de julio (2,3%), agosto (2,6%) y septiembre (3,5%), que ya disparó el IPC en ese trimestre un 1,6%, con lo que la inflación se mantiene en su nivel más elevado desde el pasado mes de abril, cuando alcanzó el 4,1%. La influencia de esta bajada de los carburantes encareció menos el transporte, un 1,4% interanual, casi dos puntos y medio por debajo de la cifra del mes pasado.

Así lo constata el Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúa la tasa de variación anual de la inflación subyacente -índice sin alimentos no elaborados ni productos energéticos- en el 5,2%, seis décimas menos y la menor tasa desde junio del año pasado, aunque tasa es 1,7 puntos superior a la del IPC general, por encima de lo recomendado por el BCE y por la Unión Europea

La situación es peor si los datos se toman en términos mensuales, el IPC registró un aumento del 0,3% en los últimos 30 días, una décima más de lo que subió el mes anterior, por lo que encadena cinco meses consecutivos de alzas mes a mes. Este incremento mensual en octubre fue consecuencia del encarecimiento en un 8,6% del vestido y el calzado por la nueva temporada de otoño-invierno, así como de los alimentos, que repuntaron un 1,3% por las subidas generalizadas de la mayoría de productos básicos de la cesta de la compra, especialmente los aceites, las frutas, la carne y el pescado.

Para la mayoría de organismos (Airef, Fedea, Funcas, BBVA Research…), este impás de octubre, con la misma subida que en el mes anterior, es sólo una mínima tregua que no oculta la preocupación de los analistas, que recuerdan que la de octubre es la mayor inflación desde el pasado mes de abril y auguran que volverá a subir durante los próximos meses hasta rozar subidas interanuales del 5%. Sin embargo, el Ministerio de Asuntos Económicos que dirige Nadia Calviño prefiere destacar la estabilización de los precios vivida el mes pasado gracias, según destaca en un comunicado, a «las medidas de política económica adoptadas por el Gobierno, que han permitido a España mantener en el último año una de las menores tasas de inflación y mayor crecimiento económico de la zona euro».