Inicio Actualidad Económica El salario medio en España alcanza los 1.695 euros, un nuevo máximo...

El salario medio en España alcanza los 1.695 euros, un nuevo máximo histórico

El salario medio del conjunto de España continúa la tendencia al alza que inició en la segunda mitad de 2017. En el cuarto trimestre de 2019 alcanzó los 1.695 euros mensuales, un 2,2% más respecto al mismo periodo del año anterior. Es el décimo incremento consecutivo y el mayor incremento del salario medio desde marzo de 2010. Todas las autonomías presentaron incrementos en sus respectivos salarios medios, algo que no sucedía desde 2010, según datos recogidos en el Monitor Adecco de oportunidades y satisfacción en el empleo.

Publicidad

País Vasco y Madrid comparten la primera posición, con una remuneración media de 1.990 euros mensuales, un 1,5%más en el caso de Madrid y un 1,4% en el País Vasco. Les sigue Navarra, con un incremento del salario del 2%, hasta los 1.848 euros al mes, Cataluña con un incremento del 2,4% hasta los 1.811 euros y Asturias con un crecimiento del salario del 2,6%, (1.704 euros). Son las únicas regiones con un salario promedio que supera la media nacional.

Extremadura se mantiene en el último lugar (1.375 euros mensuales y una subida del 2,3%). Murcia (1.450 euros al mes; +1,4%) y las Islas Canarias (1.477 euros al mes; +2,2%) permanecen en segunda y tercera posición por la cola, respectivamente. Galicia ha sido la autonomía que ha registrado el mayor incremento interanual, del 3,9%, con un salario medio de 1.549 euros.

Caen los parados de larga duración

En la segunda mitad del año pasado, por primera vez en nueve años, el número de parados de larga duración (llevan al menos dos años buscando empleo) ha sido inferior al millón de personas (954.000, 135.200 menos que un año antes) y la menor cantidad registrada desde diciembre de 2010. Sin embargo multiplica por más de cuatro a los 223.800 parados de larga duración que había en 2007. Los parados de larga duración equivalen al 30,5% del total de desempleados, la menor proporción registrada desde 2012. Subieron en dos autonomías, Asturias y Extremadura, algo que no ocurría desde septiembre de 2017.

Canarias, que un año antes tenía el mayor porcentaje de parados de larga duración, logra ahora el mayor recorte, de 6,7 puntos porcentuales. Asturias registra el peor registro (41,5%), seguida por Extremadura (37,7%) y País Vasco (35,9%). Baleares continúa siendo, por amplia diferencia, la comunidad con menor proporción de parados de larga duración, con un 16,7%. Le siguen Cataluña (23,3%) y Navarra (23,8%).

Publicidad

Síntomas de debilitamiento

Si clasificamos a los desocupados en dos grupos, según lleven al menos dos años parados o no, se advierte el mismo síntoma incipiente de debilitamiento en la reducción del paro: en once autonomías, así como en el total español, en 2019 ha crecido el número de parados de corta duración (los que están en esa situación desde hace menos de dos años). Según Adecco, eso puede interpretarse como que la “economía tiene dificultad para absorber a los nuevos ingresantes al mercado laboral (es decir, a los que comienzan a buscar empleo)”.

En Andalucía, Canarias, Galicia y País Vasco la reducción del número de parados de larga duración en 2019 ha permitido más que compensar el aumento del paro de corto plazo. Pero en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia, el aumento en la cantidad de parados de corta duración ha superado al descenso en el paro de larga duración.

Peor aún han resultado los casos de Asturias, Cantabria y Extremadura, donde ambos colectivos de parados han crecido en número. “Esto sugiere que la economía de esas regiones no solo no está siendo capaz de dar un trabajo a quienes comienzan a buscar un empleo, sino tampoco a los que lo llevan buscando desde hace al menos dos años”, explican fuentes de Adecco. Madrid, Cataluña, Baleares y Navarra, son las únicas regiones en donde los dos grupos de desocupados se han reducido. El 80% de la reducción del número de parados en todo el país se explica por los descensos registrados en Madrid y Cataluña.