Inicio Actualidad Económica Investigaciones sobre renovación sindical en el Estado español

Investigaciones sobre renovación sindical en el Estado español

El análisis bibliográfico ha mostrado que la renovación sindical es el tercer tema más tratado en los artículos sobre sindicalismo en revistas especializadas en España. Una parte de esta bibliografía consistía en reflexiones sobre los retos actuales de las organizaciones sindicales por parte de autores pertenecientes a estructuras sindicales. Y la otra procede del ámbito académico, y tiene su base en el enfoque de los recursos de poder.

Estos trabajos en los que participaban autores pertenecientes a estructuras sindicales estaban escritos en un tono generalmente normativo, en los que faltan mayores dosis de autocrítica, marcos teóricos más elaborados y análisis más rigurosos (López Bulla 2011; Martínez 2011; Fernández. y Lezcano 2011). No obstante, al ser formulados desde espacios sindicales, los interrogantes ayudan a comprender la posición de las organizaciones, los retos y las líneas sobre las que gira el debate. Representantes de CCOO, como Fernández Toxo y Fernando Lezcano, explican bien los ejes o interrogantes sobre los que su sindicato se plantea estrategias de renovación:

  1. ¿Cómo intervenir con aquellos trabajadores, como los desempleados, que tienen roto el vínculo con el centro de trabajo?
  2. ¿Cómo intervenir en la pequeña y mediana empresa, en las que la afiliación y representación sindical es extremadamente difícil?
  3. ¿Cómo afiliar y organizar a migrantes, precarios o sectores con tendencias corporativistas, principalmente en el sector terciario y en el sector relacionado con la sociedad del conocimiento?
  4. ¿Cómo adaptar la estructura sectorial/territorial de los sindicatos a las nuevas realidades de externalización?
  5. ¿Sirve el modelo de representación diseñado durante la transición en el contexto actual de una economía globalizada?
  6. ¿Es necesario aumentar la autonomía política reformulando la práctica del diálogo social que se ha llevado hasta ahora?
  7. ¿La participación en la formación para el empleo ha reforzado y minado la legitimidad del sindicato? (Fernández Toxo y Lezcano 2011: 20-23).

Otra parte de las publicaciones sobre revitalización sindical proceden del ámbito académico, y tienen su base en el enfoque de los recursos de poder (Calleja Jimenez 2016; García Calavia y Rigby 2016). El trabajo de Calleja Jimenez (2016) puede ser ilustrativo. El autor identifica una serie de recursos de poder, sobre los cuales las organizaciones sindicales deben trabajar con el propósito de desarrollar estrategias eficaces de renovación. Su enfoque se inspira en los trabajos como el de Hyman (1981), Gall (2008), o Levésque y Murray (2010), que utilizan la idea de los recursos de poder para la revitalización sindical, aunque también en el trabajo de Elorrieta (2011) en el ámbito de Euskal Herria.

Siguiendo a Gumbrell-McCormick y Hyman (2013: 30-31), el sociólogo español cita las siguientes fuentes de poder sindical:

  • Estructural: derivado de la posición que ocupan los trabajadores en la producción o el mercado de trabajo, que confiere mayor o menor poder social de negociación, y de los que depende -junto a otros factores- la fuerza o debilidad del sindicato.
  • Asociativo: derivado de la cantidad de afiliados y la aportación económica que realizan al sindicato.
  • Organizacional: que depende del grado de identificación e implicación de la afiliación con el sindicato.
  • Institucional: en la medida en que la legislación y la participación en instituciones políticas y económicas, sirven para fortalecer el sindicato ganando capacidad de influencia y recursos.

El autor, además, cita tres fuentes de poder que no son propias de las organizaciones sindicales pero que pueden ayudar a fortalecer el sindicalismo:

  • Moral o discursivo: derivado de la capacidad para producir y diseminar un relato que llegue a la población, aumentando la legitimidad y los apoyos de los sindicatos en su misión. Depende de la utilización de medios de comunicación de masas, que en muchas ocasiones responden a intereses opuestos.
  • De coalición: derivada de crear alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales.
  • Estratégica: relacionado con el empleo eficiente y eficaz de los recursos del sindicato, estableciendo prioridades, planificando e innovando.

De este modo, Calleja Jimenez (2016) reconoce diferentes tipos de poder sindical, según el tipo de fuentes en los qu ese base: asotiativo (mas afiliación, incluir outsiders), estructural (debilitado por segmentacion del mercado de trabajo), institucional, poder de coalición y el poder organizativo (relevo generacional…).

Aunque este enfoque es útil a la hora de analizar fortalezas y debilidades, y de trazar estrategias de renovación, la principal limitación de esta perspectiva es que el punto de partida es el sindicato o trabajadores organizados, y no la clase trabajadora en su conjunto. De este modo, los estudios sobre revitalización sindical en España adolecen de falta de conexión con los análisis en la estructura de clases y las transformaciones en el mercado de trabajo, un enfoque que sí realizan autores como Silver (2005). El punto de partida debe ser, por tanto, el poder estructural de la clase obrera en su conjunto en un territorio determinado, y no exclusivamente las fuentes de poder de las organizaciones sindicales. Este poder se deriva de la posición de los trabajadores en las relaciones económicas, políticas e ideológicas (Las Heras, 2017).

—–

Beltrán Roca, Univesidad de Cádiz (parte de la presentación que realizó en el seminario internacional Globalización, trabajo y poder sindical)