Inicio Actualidad Económica La batalla por la alimentación justa y sostenible en la revista PAPELES...

La batalla por la alimentación justa y sostenible en la revista PAPELES de FUHEM Ecosocial

FUHEM Ecosocial publica en el número 139 de la revista PAPELES un monográfico sobre la alimentación, un ámbito donde se interrelacionan el poder corporativo global, la salud humana, las injusticias sociales, las desigualdades territoriales, el cambio climático o las iniciativas transformadoras.

Desde marzo de 2009 los precios de los alimentos se comportan como un activo financiero más. Los mercados han tomado el control de las materias primas alimentarias haciendo rentable provocar hambre en las familias más pobres de los países del sur. El sistema agroalimentario globalizado es indefendible tanto por los impactos ecológicos, socioeconómicos y culturales que genera, como por su alta vulnerabilidad en un contexto de crisis de las energías fósiles y cambio climático.

A pesar de que el campesinado produce cerca del 80% de los alimentos mundiales apenas tiene relevancia en el modelo agroindustrial globalizado donde las grandes cadenas de distribución de alimentos controlan, a su vez, cerca del 80% del mercado. Tres empresas (Bayer, ChemChina y Dupont-Dow), dominan tres cuartas partes de los mercados de semillas y agrotóxicos). ”Esta pérdida de control del campesinado sobre las semillas supone un menoscabo considerable a la soberanía alimentaria de los pueblos en la medida que se incrementa la dependencia del capital transnacional”, apunta en el artículo Las crisis alimentarias y el fin de la era de los alimentos baratosSantiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial.

En la producción afrontamos una crisis en la disponibilidad, que no pasa por la cantidad de alimentos, sino por su calidad y por la sostenibilidad de su producción. En la distribución, es una crisis de equidad porque los alimentos no van donde se necesitan, sino donde se pueden pagar. El derecho a la alimentación aún sigue siendo papel mojado desde 1948, tal y como apunta Patricia Aguirre en “Hoy comemos para morir, pero podemos comer para vivir”.

En la otra cara de la moneda está el despilfarro alimentario, como recogen las investigadoras de la Fundación ENT, María Mestre y Verónica Martínez en “Desperdicio alimentario, análisis de una problemática poliédrica”. Porque son más de 1.300 millones de toneladas de alimentos las que se pierden a lo largo de toda la cadena alimentaria con un coste económico equivalente al PIB de Suiza (750.000 millones de dólares). Por su parte, España, con 7,7 millones de toneladas colabora con un 0,7% al desperdicio mundial de alimentos.

Alimentación,  cambio climático y salud

¿Cómo se relaciona nuestra alimentación con el calentamiento global? La dieta de un alto consumidor de carne produce 2,5 veces más gases de efecto invernadero que la de un vegano. La importancia de la agricultura y, particularmente, de la ganadería, en la producción de gases de efecto invernadero (GEI), convierte al sistema alimentario global en una pieza clave de la lucha contra el cambio climático.

Como apunta el médico Carlos González Svatetz, “existe una sólida evidencia científica que muestra como  una dieta basada en alimentos de origen vegetal como la mediterránea o vegetariana comporta menor riesgo de obesidad o de sufrir enfermedades como la diabetes tipo II, así como un menor riesgo de sufrir algunos tipos de cáncer, especialmente el de colon y recto, probablemente, el de estómago y en mujeres postmenopáusicas, de mama”.

El Pacto de Milán y la alternativa agroecológica

Existen numerosas experiencias en ámbito estatal e internacional que pueden servir de referencia para identificar claves de acción, barreras y retos para lograr un salto de escala en las alternativas agroecológicas. Ese es uno de los objetivos del Pacto Milán, suscrito en otoño de 2015 por 122 alcaldías (más de 160 en la actualidad, 17 de ellas españolas), con el que los gobiernos locales reconocen su responsabilidad como un actor central en la definición de políticas para ordenar la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles, saludables y socialmente justos.

El artículo Ciudades españolas ante el reto de la alimentación sostenible, firmado por Pedro M. Herrera, Daniel López y Nuria Alonso, expone algunos avances que se están realizando: programas de agricultura urbana, políticas alimentarias destinadas a mejorar la articulación campo-ciudad, salud comunitaria, fortalecimiento del tejido social, la creación de empleo o la lucha contra el cambio climático.

Entre las alternativas de éxito que están desarrollándose, Nerea Morán, arquitecta urbana de Surcos Urbanos destaca tres: “La compra pública, el apoyo a la pequeña producción y canales cortos y, sobre todo, la compra pública con la restauración pública como oportunidad de transformación real, como son las residencias de mayores o los comedores escolares”. En cuanto al problema del acceso a la alimentación, la autora apunta: “los tradicionales bancos de alimentos, además de perpetuar la visión asistencialista, no resuelven los problemas de malnutrición debido al tipo de productos que reparten. Como alternativa, se están desarrollando soluciones como las despensas y las cocinas comunitarias, los restaurantes solidarios y los comedores populares en los que se evita la estigmatización de las personas y se apuesta por la calidad y equilibrio de las dietas”.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Algunos autores amplían la visión de sus artículos en los siguientes vídeos:

– Modelo alimentario y cambio climático. Carlos González Svatetz. https://youtu.be/sWxJd5feJeg

– Desperdicio alimentario, una problemática poliédrica. María Mestre Montserrat. https://youtu.be/e8XCT2ut8nk

– Iniciativas y experiencias para alimentar el Pacto de Milán. Nerea Morán Alonso. https://youtu.be/p_7uWQmyDsw

– Ciudades agroecológicas ante el reto de la alimentación sostenible. Pedro Herrera. https://youtu.be/9xByQpGqD9Q

Próximo Ciclo: Justicia Alimentaria en la Ciudad

Los temas de este número de la revista PAPELES se abordarán en la tercera sesión del ciclo “Justicia Alimentaria en la Ciudad”, que tendrá lugar en Espacio Abierto FUHEM (Avda. Portugal 79 posterior, Madrid) el próximo 13 de febrero bajo el título “El hambre, el poder corporativo y las alternativas desde la justicia alimentaria”.

Share and Enjoy: