Inicio Actualidad Conde-Pumpido reivindica su «imparcialidad»: «Soy magistrado del Constitucional por consenso, me eligieron...

Conde-Pumpido reivindica su «imparcialidad»: «Soy magistrado del Constitucional por consenso, me eligieron PP y PSOE»

El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, ha reivindicado su «imparcialidad» antes de que la Ley de amnistía pactada por Pedro Sánchez con Junts y ERC a cambio de su investidura sea recurrida hipotéticamente ante el tribunal que preside.

Fuentes del Tribunal Constitucional consultadas por Libertad Digital apuntan que «Conde-Pumpido ha recordado en el seno del tribunal que fue elegido magistrado del Tribunal de Garantías tras el acuerdo alcanzado por el Partido Popular y el PSOE en el año 2017».

Las mismas fuentes consultadas por LD apuntan que «el presidente del Constitucional ha afirmado en esta misma línea que tras haber sido elegido por populares y socialistas, él es un magistrado de consenso y no entiende que se cuestione su imparcialidad a la hora de adoptar decisiones y dictar sentencias en el seno del Tribunal de Garantías».

PP y PSOE votaron a favor de la propuesta de designar a Conde-Pumpido y a los también magistrados del TC Ricardo Enríquez, Alfredo Montoya y María Luisa Balaguer por el cupo del Senado en marzo de 2017 en la comisión de nombramientos. Posteriormente, la designación se aprobó definitivamente el Pleno de la Cámara Alta con mayoría de tres quintos.

Tal y como desveló este diario, Conde-Pumpido se ha convertido en juez y parte de la Ley de amnistía sobre el 1-O colaborando directamente en su elaboración con el Gobierno de Sánchez a través del ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. La consigna dada en la mesa negociadora fue clara: «El texto no podía correr ningún riesgo en el Tribunal Constitucional«. Por ello, el texto definitivo se retrasó durante más de dos semanas ante la falta del visto bueno definitivo del presidente del TC.

Además, en el tribunal que preside Conde-Pumpido cunde el pesimismo ante la remota posibilidad de que el texto fuera tumbado por ser inconstitucional: «El partido está perdido antes de empezar cuando se sabe que el árbitro es Negreira«.

La única incógnita en la resolución futura sobre la Ley de amnistía cuando sea recurrida por el PP ante el TC, será si el resultado de la votación es de 7 votos a 4 como es habitual, gracias a la mayoría izquierdista del tribunal frente a los magistrados conservadores. Concretamente, la duda es si el magistrado izquierdista y exministro de Justicia del PSOE Juan Carlos Campo y el propio Conde-Pumpido se ven obligados a tener que abstenerse finalmente en la deliberación del recurso que se presente contra la Ley».

El propio Pedro Sánchez desataba la polémica hace una semanas al asegurar que los acuerdos que el PSOE alcance para conseguir su investidura «serán validados» por el Tribunal Constitucional con «plena normalidad democrática». Es decir, Sánchez anticipaba el veredicto del tribunal que preside Conde-Pumpido.

Conde-Pumpido y Campo deben abstenerse

Tal y como publicó este diario, Conde-Pumpido debe abstenerse en todas las causas que lleguen al Constitucional relacionadas con el 1-O, incluida la Ley de la amnistía. De hecho, decidió apartarse de los recursos sobre el golpe en abril de 2021 después de que LD desvelase una intervención en el Congreso en noviembre de 2017, en la que se refirió implícitamente a los delitos de sedición o malversación cometidos por los golpistas. Sin embargo, el presidente del TC ya ha comunicado al resto de magistrados izquierdistas que no piensa abstenerse.

Por su parte, el magistrado Campo también tendría que apartarse de la deliberación, ya que era el ministro de Justicia en el Ejecutivo de Sánchez cuando se concedieron los indultos a los golpistas. Además, el propio Campo se opuso en 2019 a que el Gobierno del que formaba parte se planteara conceder esta medida de gracia a los líderes golpistas al estar fuera de la Constitución. «La amnistía no cabe», aseguró entonces Campo.