Inicio Actualidad La RAE carga contra el Gobierno por reducir los contenidos de Lengua...

La RAE carga contra el Gobierno por reducir los contenidos de Lengua en la nueva EBAU

La Real Academia Española (RAE) cargó este viernes contra la nueva prueba de acceso a la universidad (EBAU) al considerar que los contenidos de Lengua y Literatura se reducirán «considerablemente» al evaluarse conjuntamente con Historia, Filosofía, la lengua extranjera elegida y la lengua cooficial en el caso de las comunidades que la posean.

La institución se hace eco de un escrito que le ha dirigido un grupo de coordinadores de las pruebas de acceso a la universidad de varias comunidades autónomas.

La RAE reclama que las directices sobre los conocimientos y capacidades a enseñar y evaluar se consulten con los profesionales de esas materias en secundaria, bachillerato y universidad, además de que debería tener en cuenta la opinión al respecto de las academias que existen en España para cada una de las lenguas oficiales.

El Pleno de este viernes ha querido hacer hincapié en cuatro «insuficiencias» a su parecer:

Primero, reduce considerablemente los contenidos de lengua y literatura que los estudiantes deben dominar, con el argumento de que han de potenciarse en su lugar las competencias que supuestamente han de adquirir. En la nueva propuesta de prueba de acceso, los alumnos habrán de contestar a 25 preguntas de tipo test y no podrán sobrepasar las 150 palabras en cada uno de los textos que redacten. Pierden, pues, el lugar preponderante que hasta hace poco tenían la reflexión y la argumentación lingüística, la capacidad para compendiar y ordenar discursos, así como la interpretación, la valoración y el análisis de los textos literarios.

Segundo, la prueba de acceso evalúa conjuntamente competencias de múltiples materias: Lengua, Literatura, Historia y Filosofía, además de las que corresponden a la lengua extranjera elegida y a la lengua cooficial de las comunidades autónomas que la posean.

Tercero, el texto ministerial reitera en varias secciones la importancia de “enseñar y evaluar de modo competencial”, pero no aclara cuáles son exactamente las competencias que se suponen esenciales, y tampoco explica por qué su adquisición se habría de oponer al conocimiento de los contenidos que hasta ahora se consideraban imprescindibles. Entre otras ausencias notables que el documento manifiesta, llama la atención que pase por alto el hecho de que las capacidades argumentativa y crítica no pueden ser adquiridas en ninguna materia sin el conocimiento profundo de los contenidos a los que hayan de aplicarse.

Y cuarto, el documento ha sido elaborado sin contar con la opinión de los profesores de bachillerato y sin consultar tampoco con los coordinadores de las pruebas de acceso a la universidad, sea cual sea la comunidad autónoma en la que estos desempeñen su labor.

La RAE considera que esta «no puede desentenderse de la forma en que se enseñan en nuestro país la lengua y la literatura españolas, aunque tales cometidos no aparezcan destacados en sus estatutos» y que la propuesta ministerial que se ha hecho pública sea considerada un primer borrador provisional «que facilite la aportación de todas esas personas e instituciones a una tarea común de considerable importancia».

«Lamentaríamos mucho que el texto final no se diferenciara demasiado de esta propuesta inicial y que las líneas generales que ahora la articulan pasaran a ser definitivas sin el examen y la participación de los profesionales a los que indudablemente conciernen», concluye en su comunicado.