El ex presidente de la Generalitat y eurodiputado Carles Puigdemont y el eurodiputado Toni Comín se han quejado ante la Comisión Europea, a través de en una carta a la vicepresidenta de la Comisión Europea (CE), que el Consejo General del Poder Judicial se haya posicionado contra la ley de amnistía, acusando textualmente al órgano de gobierno del Poder Judicial de vulnerar varias normas básicas del Estado de derecho.
En su misiva, Puigdemont y Comín han señalado del CGPJ en su pronunciamiento contra la amnistía «su sesgo ideológico estructural», que «violó flagrantemente el artículo 395 de la Ley Orgánica del Poder Judicial española, que impide a los jueces apoyar o rechazar públicamente actos de autoridades políticas, mediante la emisión de un balance político sobre una propuesta de Ley de Amnistía que aún no fue presentada al Parlamento español».
En la carta a Bruselas, citando a la Constitución, han destacado que «impide al CGPJ emitir un informe preliminar no vinculante sobre el expediente legislativo», que establece que sus informes sólo podrán emitirse cuando los inicia el Gobierno.
«En otra flagrante violación de sus atribuciones legales, el CGPJ valora la compatibilidad de la futura ley con la Constitución española, valoración reservada al Tribunal Constitucional Español según el artículo 161 de la Constitución Española», han añadido Puigdemont y Comín en referencia a la amnistía.
«Sesgo abierto contra los catalanes»
Puigdemont han criticado que la declaración del órgano de gobierno de los jueces «muestra un sesgo abierto contra los catalanes».
«El CGPJ no sólo cuestiona la existencia de un conflicto político en Cataluña, refiriéndose a él como ‘el presunto conflicto catalán’, sino que incluso se refiere a nuestro partido, Junts, como partido ‘dirigido por prófugos’», han señalado en una carta que concluyen, pidiendo a Jourová que incluya esta declaración del CGPJ al Informe Anual del Estado de Derecho de la Comisión.
Puigdemont y Comín han respondido así al Consejo General del Poder Judicial después de que haya aprobado el lunes una dura declaración institucional contra la futura ley de amnistía que registró el martes el PSOE en el Congreso, hecha a medida de los partidos independentistas, beneficiando a los golpistas del procés. Esta dura declaración se ha producido además días después de que el CGPJ y las cuatro asociaciones de jueces se hayan manifestado en defensa de la Constitución y del Estado de derecho, que consideran gravemente vulnerados por el pacto PSOE-Junts.
Entonces, en una reacción unánime y sin precedentes en la historia democrática española, tanto el órgano de gobierno de los jueces, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), como las cuatro asociaciones profesionales de jueces se han manifestado públicamente en defensa de la Constitución y del Estado de derecho, que consideran gravemente vulnerados por el pacto PSOE-Junts.
¿Qué es una amnistía?
La amnistía consiste en un acto de perdón que otorga una autoridad. Suele venir por parte de un gobierno, que conlleva el perdón y la renuncia a castigar a las personas que han cometido ciertos delitos o faltas en el pasado.
La amnistía es un recuerdo legal que se utiliza para poner fin a la persecución o penalización de un grupo específico de personas por sus acciones, consideradas delictivas o contrarias a la ley.
La amnistía se diferencia del indulto en que el segundo citado sólo se concede a individuos concretos después de haber sido condenados, mientras que la amnistía afecta a un grupo mayor de personas independientemente de que haya o no sentencia.