La harina, con fuertes subas en enero, según detectaron en los almacenes y minimercados / demian alday
En el orden del 6 al 8 por ciento estuvo el aumento de precios en enero para los productos de la canasta de alimentos que se comercializan en los almacenes y mini mercados, según cálculos que se realizan en esos comercios, a nivel Regional y Bonaerense.
Los datos se desprenden de las variaciones con respecto al mes de diciembre al momento de proveerse de mercadería que luego irá a góndola o estantería. En ese sector, se manejan en una cadena de comercialización que está fuera del programa Precios Justos, del Gobierno Nacional, que en su primera etapa preveía subas de hasta el 4 por ciento mensual para los meses de este verano y ahora fue extendido a junio, con más productos (de 2 mil pasó a 50 mil) y un 3.2 por ciento de techo.
El presidente de la Federación de Almaceneros bonaerenses, Fernando Savore, señaló en una charla con este diario que “en enero vimos que algunas empresas, muy pocas, cumplieron con el acuerdo de aumento del 4 por ciento. Por ejemplo, la láctea más importante subió 4 por ciento. Pero el resto de las lácteas, estuvo entre el 4 y el 9 por ciento”.
Sin subsidio
En esa línea, añadió que “aparentemente, por la quita del subsidio a la harina, el paquete de un kilo subió”, dijo y detalló que “la harina tres ceros estaba 110 pesos y hoy lo tenemos que vender a 140 o 150 pesos”.
Ya en febrero, en almacenes de la Ciudad, ese producto puede verse muy por encima de esos valores. Por caso, en una góndola de un mini mercado del centro, ayer se vendía a 220 pesos una de las marcas líderes.
Según sostuvo el dirigente, la suba de la harina empuja otros productos: “Eso genera un golpe fuerte en derivados y lo que es galletitas aumentó 10 en enero y 10 en diciembre”.
A mediados de mes, una entidad de consumidores ya medía una suba del 2,27% en la canasta
No es todo. Según el titular de la entidad que nuclea a los comercios chicos, entre los segmentos de aumentos más destacados del mes también aparecen “limpieza e higiene personal, que tuvo una suba del 12 por ciento; la yerba, el 7 por ciento; y los fiambres, entre un 6 y un 7 por ciento”.
Con todo, se calcula en estos días que lo de enero estuvo por encima del 4.7 por ciento en alimentos y bebidas alcohólicas que midió el Indec para el mes de diciembre, cuando la inflación general llegó a 5.1 por ciento. “Lo que evaluamos es que hemos transitado una inflación de un 6 por ciento”, dijo Savore y aclaró que como respaldo del cálculo “tenemos las facturas de todo el mes”, que obtienen en las compras a los proveedores de la cadena.
Una fuente de la misma entidad en la Región coincidió con esa mirada. Aunque indicó que acá “se puede llegar al 8 por ciento, según algunos cálculos”.
El panorama se veía desde mediados del mes pasado. Según los datos que se habían difundido desde esa entidad y comercios de la Ciudad, que publicó este diario, la cerveza estaba un 10 por ciento arriba, lo mismo que las marcas más conocidas de agua mineral, las gaseosas registraban subas del orden del 8 por ciento en una firma líder del mercado y las papa fritas llegaban al 15.
El Programa Precios Justos que busca ponerle un corset a la inflación tiene a los almaceneros con un reclamo de acceso a esas listas. Tras los anuncios de este fin de semana, no se modificó ese tablero. “No nos cambia nada”, dijo el titular de la Federación de Almaceneros y añadió que “lo único que vamos a tratar de hacer es lo que hicimos hasta ahora, que es mirar la lista, buscar empresas para reemplazar productos y generar la competencia que generamos hasta hoy”.
Informe
A mediados del mes pasado también se conoció un relevamiento de la asociación Consumidores Libres que marcó un aumento del 2.27 por ciento en la canasta, en los primeros quince días de enero.
Comerciantes del rubro alimenticio consultados por este diario apuntaron que, pese a distintos acuerdos, los precios “no se detienen”.
Sin freno
MIentras los almaceneros detectaron en enero una suba del orden del 30% en la harina 000 de un kilo, en comercios de la Ciudad la ofrecen en estos días, una semana después del cierre de ese mes, al doble del piso de 110 pesos que tenían como referencia.