Desde hoy, las empresas agropecuarias que se hayan beneficiado con el denominado “dólar soja” (el mecanismo que les permite exportar granos a un tipo de cambio diferencial de 200 pesos) no podrán comprar divisas en ninguna de sus variantes oficiales: ni dólar ahorro, ni MEP ni contado con liquidación. Anoche se aclaró que no alcanza a “personas fìsicas”,es decir a productores.
“Los agentes económicos que hayan vendido soja en el marco del Programa de Incremento Exportador no podrán acceder al mercado de cambios para compras de moneda extranjera ni tampoco realizar operaciones con títulos y valores con liquidación en moneda extranjera”, señaló el Banco Central en un breve comunicado que desató el enojo de un sector del campo.
“La reciente medida del Banco Central dirigida a cooperativas, acopiadores y productores que vendieron soja a los exportadores es restrictiva y limitante del mercado cambiario, además de perjudicial para toda la cadena de la soja”, advirtieron por caso desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA).
Con la última decisión del Central, regirán para los productores sojeros las mismas restricciones que para los beneficiarios de subsidios a las tarifas.
El mentado mencionado “dólar soja” les permite a los productores recibir $ 200 en lugar de $ 143 por cada dólar que exportan. La medida está vigente hasta el 30 de septiembre y su objetivo es fortalecer las reservas del Banco Central.
Gracias a estas liquidaciones, que desde el 5 de septiembre rozan los US$4.000 millones, la entidad monetaria lleva comprados en lo que va del mes US$ 2.350 millones.
Pero a la vez, el “dólar soja” presiona sobre los dólares financieros, como el MEP y el contado con liquidación (ver aparte).
El contado con liquidación pasó en los últimos días de $ 280 a $ 303 y el MEP, de $ 270 a $ 295. Según economistas, esos saltos se explican porque los pesos que los exportadores de soja recibían al liquidar su producción los dolarizaban vía MEP o CCL.
La última medida del Central pretende básicamente cortar con la racha alcista de los dólares financieros, algo que, aseguran analistas, “es consecuencia del dólar soja”. Con los pesos obtenidos por el dólar soja, los productores agropecuarios reforzaron su posición en divisas por lo que “no sorprende la suba de los dólares financieros ante un mecanismo de compra de reservas (dólar “soja”) que en sí mismo es monetariamente expansivo”, explican expertos.