Inicio Colombia Colombia, en la construcción de memoria histórica y cultura de paz

Colombia, en la construcción de memoria histórica y cultura de paz

 

En la búsqueda constante de consolidar un sentido de identidad colectiva en el país, es de vital importancia reconstruir el pasado mediante hechos históricos y así visualizar el papel que han desarrollado durante años los diferentes actores.
Para Roberto González Arana, profesor titular del Departamento de Historia y Coordinador de la maestría en Historia de la Universidad del Norte, “es fundamental educar para que la sociedad conozca su propia historia y no olvide importantes hechos del pasado que dejaron huella y no deben olvidarse”.

Conocer la historia, además de ser indispensable para entender y analizar el pasado colombiano, es una puerta que permite encontrar las conexiones de los hechos ocurridos, con lo que sucede en la actualidad, para así reconstruir el pasado con los ojos del presente.
“En el libro “Historia para qué”, Carlos Pereyra explica cómo la historia nos resulta indispensable para atender las urgencias y preguntas del presente; afianzar, construir identidad, recomponer la certeza de un sentido colectivo; fundar las legitimidades del poder; imponer o negar la versión de los vencedores y rescatar la memoria de los vencidos”, comentó González.

Partiendo de esto, es posible establecer que la educación es un factor trascendental para la construcción de memoria y de cultura para la paz en Colombia, ya que esta es la base de la formación de nuevas generaciones con conocimiento de una cultura de paz y valores en donde se inculque el respeto a las diferencias de toda índole.
“Desafortunadamente, en muchos países se han construido memorias parciales del pasado para propiciar un discurso único en el que no aparecen los llamados grupos subalternos, que en el caso colombiano, serían los indígenas o la población afrodescendiente, minorías cruciales en la gesta de independencia”, afirmó González.
Las más de 200 mil víctimas del conflicto en el país reclaman justicia y reparación, y es que una de las mayores dificultades del proceso de la construcción de paz en Colombia es el trauma cultural, el dolor y la indignación en la sociedad, luego de una prolongada guerra.

La generación de políticas públicas y educación para la convivencia y la reconciliación, es uno de los retos imprescindibles con los que se enfrenta el Estado colombiano actualmente, puesto que esto ayudará a pasar la página entre los sectores que han sufrido la guerra de manera directa o indirecta.
“Es importante analizar y beber de la experiencia internacional de otros países que han transitado por etapas de posconflicto y han logrado reconciliarse, superando así la visión de amigo- enemigo o la búsqueda de cadenas de venganza para intentar hacer justicia por cuenta propia”, aseveró González.
Las medidas de reintegración y reconciliación en la etapa de posconflicto por la que atraviesa el país, necesitan transformaciones educativas con hechos que contribuyan al alcance de una paz estable y duradera.
Según el experto, los retos para Colombia luego del acuerdo de paz son de gran magnitud. “Se debe empezar por asumir el hecho de que no existen acuerdos perfectos, tampoco existe “justicia total” sino que fruto de la concertación siempre habrá alguna cuota de impunidad en aras de conseguir la paz”.

La Universidad del Norte contribuye a la generación de memoria histórica

Mediante distintas estrategias y escenarios, dicha institución educativa de alta calidad, ofrece cursos de formación básica en donde la enseñanza de la historia social y política de Colombia y Latinoamérica, ocupan un papel fundamental.

Así mismo, se han preocupado por generar espacios de extensión como Miradas de Paz o Un Caribe, la División de Humanidades y Ciencias Sociales en alianza con la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, en las cuales realizan investigaciones sobre temas asociados al conflicto armado y la construcción de cultura de Paz.

“Estos trabajos incluyen tesis de maestrías, doctorados y jóvenes investigadores de Colciencias”, confirmó Roberto González Arana, profesor titular del Departamento de Historia y Coordinador de la maestría en Historia de la Universidad del Norte.