Inicio Colombia El arte de la memoria y la reconciliación de las víctimas en...

El arte de la memoria y la reconciliación de las víctimas en Caquetá

Este viernes 5 de octubre se inaugura en Florencia, Caquetá, la muestra museográfica itinerante ‘Encuentros que reconcilian’, la cual cuenta el proceso de reconciliación que adelantaron más de 50 sobrevivientes de minas antipersonal pertenecientes a la población civil, la Fuerza Pública y excombatientes de grupos armados ilegales -hoy vinculados a procesos de reintegración-.

Los asistentes encontrarán fotografías, piezas artísticas y relatos escritos y sonoros de los sobrevivientes, quienes, además, serán los encargados de guiar a los asistentes en el recorrido de la exhibición.

Esta iniciativa, desarrollada por la Fundación Prolongar, es el resultado del proyecto ‘Fortalecimiento de la reconciliación y la convivencia a través de una muestra museográfica en torno a las Minas Antipersonal’, el cual resultó ganador en una convocatoria del Fondo Vivir la Paz de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ).

María Paula Alzate, coordinadora del proyecto, asegura que este tipo de iniciativas son esenciales para transformar la sociedad colombiana. “En el escenario de posacuerdo que atraviesa el país, es importante transformar las lógicas amigo-enemigo que están presentes en nuestra sociedad, así como dignificar la memoria de los sobrevivientes, pues muchas veces se sienten invisibilizados”, aseguró Alzate.

De acuerdo a la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, en Caquetá se han registrado hasta el 30 de septiembre de 2018 un total de 942 víctimas de minas antipersonal y municiones sin explosionar. De esa cifra 216 de ellas corresponden a civiles y 726 a miembros de la Fuerza. Esto, según Alzate, “ha provocado que las víctimas hayan generado relaciones basadas en el rencor, la desconfianza y el miedo”.

Por eso, en el marco de este proyecto se llevó a cabo una serie de talleres en los cuales se adelantaron procesos de memoria y reconciliación entre sobrevivientes de poblaciones consideradas alguna vez opuestas por lógicas de guerra. Civiles, personas en proceso de reintegración, militares y policías, informó la Fundación Prolongar, “transformaron sus relaciones de rencor, miedo y desconfianza para lograr materializar este espacio de reconciliación”.

Transformaron sus relaciones de rencor, miedo y desconfianza para lograr materializar este espacio de reconciliación

Eduardo*, miembro de la Fuerza Pública, participó en uno de esos talleres. La actividad a la que asistió reunió a 56 sobrevivientes, quienes debían colorear a su gusto las figuras de un cuadrado que era entregado a cada participante. Cuando terminó la sesión, recuerda este policía retirado, se percataron de que todos los cuadrados formaban una sola composición: un mural en el que se puede apreciar algunos emblemas de la fauna y flora colombiana, como el jaguar, la palma de cera y la guacamaya.

“Cuando llegamos, nos encontramos diferentes personas. Yo no distingo de qué grupos son. Somos humanos que queremos cambiar y queremos dar un ejemplo y mensaje al mundo para construir, así como lo hicimos con el mural. Eso es lo que queremos, construir. Somos humanos que estamos dispuestos a dar un mensaje de reconciliación para construir y no para destruir”, contó Eduardo.

Mural en el que se puede apreciar algunos emblemas de la fauna y flora colombiana, como el jaguar, la palma de cera y la guacamaya.

Foto:

Cortesía Fundación Prolongar

Otra actividad desarrollada en los talleres se basó en la técnica japonesa del Kintsugi. Los participantes intervinieron objetos cerámicos con este arte japonés, que consiste en reparar y reconstruir objetos rotos para resaltar la belleza de las fracturas mediante la utilización de pegamento e hilo de oro.

En este caso, “la reflexión giró en torno a las cicatrices comunitarias y los elementos del pegamento que unen a las personas permitiéndoles imaginar un país diferente. La pregunta era: ¿Cómo se puede crear una sociedad en donde sanemos nuestras piezas rotas y celebremos la belleza de nuestras cicatrices?”, explicó María Paula Alzate, coordinadora del proyecto.

El material recogido en estos talleres será expuesto en ‘Encuentros que Reconcilian’, una exhibición que se presentará del 5 al 21 de octubre en el centro comercial Gran Plaza de Florencia, en Caquetá, con el objetivo, dice la Fundación Prolongar, “de ser un vehículo de reparación y reconciliación no solo para los sobrevivientes que participaron, sino también para los visitantes”.

La exhibición cuenta el proceso de reconciliación que adelantaron más de 50 sobrevivientes de minas antipersonal.

Foto:

Cortesía Fundación Prolongar

Una de las actividades desarrolladas en los talleres se basó en la técnica japonesa del Kintsugi.

Foto:

Cortesía Fundación Prolongar

Este arte japonés consiste en reparar y reconstruir objetos rotos para resaltar la belleza de las fracturas mediante la utilización de pegamento e hilo de oro.

Foto:

Cortesía Fundación Prolongar

La reflexión giró en torno a las cicatrices comunitarias y los elementos del pegamento que unen a las personas permitiéndoles imaginar un país diferente

Foto:

Cortesía Fundación Prolongar

Víctimas de Minas Antipersonal y Municiones sin Explosionar en Colombia

  • En Colombia, hasta el 30 de septiembre de 2018 se registraron 11.621 víctimas por minas antipersonal (MAP) y munición sin explosionar (MUSE), según cifras de la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal. En lo corrido de 2018, para la fecha de corte, se han presentado 106 víctimas.
  • En 515 municipios de los 32 departamentos del país se han presentado accidentes por MAP y MUSE desde que se tiene registro. De acuerdo con Descontamina Colombia, los 5 municipios con mayor número de víctimas de 1990 a la fecha han sido Vistahermosa, Meta, con 368 víctimas; Tame, Arauca, con 347 víctimas; San Vicente del Caguán, Caquetá, con 263; Montañita, Caquetá, con 250, y Tarazá, Antioquia, con 245 víctimas.
  • Los 5 departamentos con mayor número de víctimas civiles son Antioquia (1146), Nariño (582), Meta (420), Cauca (267) y Norte de Santander (253).

*Nombre modificado a petición de la fuente.

WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
Twitter: @williammoher
Pasante ELTIEMPO.COM​