Inicio Colombia El baile, una alternativa en la rehabilitación de cardíacos

El baile, una alternativa en la rehabilitación de cardíacos

El 95 por ciento de los gimnasios en Barranquilla no hace evaluación médica previa ni posterior a quienes hacen ejercicio.

Para complementar aquí es poco el consumo de frutas y verduras en los hábitos alimenticios; hay preferencias por harinas y fritos; la hidratación del cuerpo es pésima; avanzan el sedentarismo y la obesidad; y persiste el consumo de alcohol y cigarrillos.

“Aquí no hay cultura del ejercicio”, asegura Luis Fabian Santiago Gómez, médico cirujano de la Univsersidad Libre (*), quien desarrolla un trabajo sobre esa temática junto con un equipo de profesionales de la empresa Cardiodiagnóstico.

¿Desde hace cuánto viene trabajando esto y cuál es la esencia?

Desde hace dos años y es realizar la parte de rehabilitación cardiaca y la pulmonar en pacientes que tengan alguna patología cardiovascular y pulmonar, pero haciendo el ejercicio bailando.

¿Tipo aeróbicos?

Más o menos, porque a veces le he preguntado al paciente cómo se siente mejor, sí hacer el ejercicio en un máquina o bailando y disfrutando. Igual, el baile es un ejercicio en donde vas a fortalecer, vas a mover mucha masa muscular, hombros, brazos, piernas y vas tener los cambios adecuados.

¿Es más ventajoso que caminar?

Sí, por la intensidad que tú le vas imprimiendo.

¿Me imagino además que todo depende del tipo de música?

Claro que sí. Lo que pasa es que con la música ocurre algo muy importante y es tener en cuenta los números de bits de la canción a bailar.

¿Cómo es eso?

Es el número de ciclos por minutos que uno va a bailar. En el estudio que yo realicé el número de bits va conjugado con la frecuencia cardiaca de la persona.

¿Por ejemplo?

Hay canciones que son de bits muy bajitos, en cambio hay canciones que son bits muy rápidos y allí es donde se comienza el ejercicio como tal.

¿Ilustrando esto sería: iniciar con un bolero y terminar con ‘merengue ripiao’?

Más o menos. Un bolero para el calentamiento y de ahí va aumentando hasta llegar a la adecuado que uno quiere con el paciente.

Bueno y si el paciente no sabe bailar, es una ‘varilla’, ¿qué se hace?

Tenemos un chiste cardiológico, si se puede llamar así; en el momento en una persona fallece se llama asistolia, ritmo de asistolia. Entonces, cuando un paciente no se mueve uno dice: ‘tiene más ritmo una asistolia’… pero no, cuando la persona no sabe bailar la ponemos a moverse hasta que lo logra.

El médico especialista cuenta que su estudio surgió luego de observar la agitación en parejas de bailadores en una fiesta en Bogotá.

Foto:

Archivo/EL TIEMPO

¿Qué destaca de la etapa experimental del proyecto?

Empezamos con 12 pacientes que tenían enfermedad cardiaca, pulmonar y factores de riesgo que pueden conllevar a eso y había tres que no sabían bailar de la región del interior, pero aprendieron y se mantienen sanos.

¿Hay tiempo específico en la rutina de baile?

Sí, la conclusión es que solamente que hagas ejercicio de baile entre 25 a 30 minutos es lo ideal y lo demás es estiramiento de calentamiento. Tres o cuatro días a la semana, perfecto.

¿Cuántas calorías pierde un bailador?

Esa parte la estamos revisando, porque la investigación aún no termina. Se está mirando el número de bits cuántos pico genera en la frecuencia cardiaca del paciente y ahí se establece el porcentaje de calorías que quema. También le medimos a la tensión arterial y la baja la saturación de oxidación.

¿A qué hora es mejor bailar, mañana, tarde o noche?

El ejercicio físico es mejor hacerlo en la mañana, entre las 7 y las 10 de la mañana. Estas descansado, no tienes la rutina ni el estrés del día.

¿La música es de acuerdo con características específicas del paciente?

Lo hacemos por grupo. Por ejemplo, tenemos el de 90 a 120 bits, entonces se colocan canciones con ese estándar; está el de 121 a 135 bits. El calentamiento es entre 5 a 10 minutos con menos 90 y de ahí comienza a subirse.

¿La edad ideal para iniciar?

Desde los 18 años hasta los 65 lo hicimos con los pacientes. Algunos se colaron de 72 años, pero por su rutina de ejercicio.

¿Más mujeres que hombre o…?

Esta equilibrado. De los 100 pacientes que tenemos están 50 y 50.

¿Y quién baila mejor?

La mujer tiende a mayor soltura, mejor swing; es más folclórica al moverse. El hombre es más ‘envarillao’.

¿Hay música que no es buena para eso?

Sí, por ejemplo, la balada. O canciones que ponen a la gente a dormir, llorona, esas cosas no. Pero mira, hay un estudio que se hizo bailando vals y llama la atención se aumenta, progresivamente, y les fue bien.

¿Usan otros escenarios para sacar al paciente de la rutina?

Si, hemos puesto en marcha llevarlos a los parques. Hacemos integración y jornadas para revisión del corazón y hay hasta premios al que tenga la frecuencia cardiaca adecuada.

¿Y cuándo es la próxima jornada?

El 21 de noviembre en el Sagrado Corazón.

¿Quiénes lo acompañan en este proyecto?

El doctor Miguel Urina, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar; Mirari
Mantilla, investigadora; y el fisioterapeuta Fabio Rivera.(*) Además es especialista en rehabilitación cardiopulmonar y medicina del ejercicio de Universidad Manuela Beltrán de Bogotá; y magister en fisiología del ejercicio de la Universidad de Barcelona, España.

ÁLVARO OVIEDO C.
EDITOR REGIONAL EL TIEMPO
BARRANQUILLA.