Inicio Colombia La Comisión que debe esclarecer qué pasó en media Colombia

La Comisión que debe esclarecer qué pasó en media Colombia

La región geográfica más grande del país tendrá a su cargo el sociólogo y escrito Alfredo Molano Bravo como comisionado regional de la Comisión de la Verdad que empieza su trabajo de campo en menos de dos semanas y que se prolongará durante tres años.

En ocho departamentos de las regiones de la Orinoquia y la Amazonia, exceptuando Arauca y Putumayo, tendrá la misión de esclarecer las causas del conflicto que han sufrido los colombianos en esta región del territorio.

Arauca no fue incluido dentro de este territorio porque la dinámica del conflicto está más ligada a los santanderes y Venezuela, y Putumayo será analizado como departamento individualmente.

El comisionado Molano explicó ayer en Villavicencio que la Comisión de la Verdad hace parte del Sistema Integral de Verdad, acordado por el Estado Colombiano con las Farc en los acuerdos suscritos con esa organización.

De ese sistema también hacen parte la Justicia Especial para la Paz y la Unidad de Personas dadas por desaparecidas.

La Comisión de la Verdad tendrá la misión de esclarecer qué pasó en el territorio partiendo desde finales de la década de 1950, “intentando construir una versión organizada, coherente y lo más limpia e imparcial posible hasta donde podamos reconstruirla”, aseguró Molano.

Explicó que la Comisión no tendrá la responsabilidad de hacer juicios individuales, como por ejemplo quienes fueron los encargados de financiar la guerra, porque “en realidad nosotros somos jueces morales de la historia y tenemos es la obligación moral de explicar qué pasó”.

La Comisión se fijará en patrones de conducta comunes que llevaron a por ejemplo el exterminio de la Unión Patriótica, o eventualmente a las tomas guerrilleras de Mitú (Vaupés), en noviembre de 1998, Puerto Rico y Puerto Lleras (Meta), en julio de 1999 .

O las masacres paramilitares de Mapiripán (Meta), en julio de 1997, Puerto Alvira, también en Mapiripán, en mayo de 1998, y o la alianza entre militares y paramilitares para ejecutar falsos positivos en la región del Ariari, entre 2002 y 2004.

La Comisión de la Verdad, divida en once territorios, también tendrá la misión del reconocimiento de las víctimas que vieron sus derechos vulnerados, en cuya labor será importante que los actores armados reconozcan sus responsabilidades.

El comisionado Molano reiteró que no se dirán nombres propios porque la labor fundamental es saber por qué pasó y para qué, que entre otras son las preguntas que se hacen las víctimas y a las que hay que darles las respuestas.

Y la tercer tarea fundamental de la Comisión de la Verdad será la de promover la convivencia en los territorios y hacer recomendaciones para que la historia del conflicto armado en Colombia no se vuelva a repetir.

NELSON ARDILA ARIAS
Corresponsal de EL TIEMPO
Villavicencio
Twitter: @nelard1