Inicio Colombia Los 25 cultivos tradicionales que están desapareciendo en Colombia

Los 25 cultivos tradicionales que están desapareciendo en Colombia

De acuerdo con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, alrededor de 25 productos, entre frutas y tubérculos, tradicionales se han perdido a través de los años.

La información se recogió con base en el reporte de varios investigadores de la institución. No precisamente los cultivos han desaparecido, sino que al no ser tan comerciales, las personas que se dedican a la siembra de estos han optado por abandonarlos y por eso no son muy conocidos.

Agrosavia es la institución encargada de realizar ciencia y tecnología para el sector agropecuario de Colombia.

“Sabemos que hay especies que no tienen la atención que deberían tener, el foco no es ese, pero trabajamos con frutales que no son de dedicación mundial”, resalta Víctor Manuel Núñez, investigador de Agrosavia.

Además de estos frutales y tubérculos, desde Agrosavia algunos investigadores manifiestan que las papas nativas han ido desapareciendo por la comercialización de unas más populares.

Según el reporte de investigadores de Agrosavia, alrededor de 1.100 especies de papas nativas se han reducido por cultivos mejorados, de esa cifra, por lo menos 800 son colombianas.

Foto:

Archivo EL TIEMPO

Dentro de las principales variedades sembradas para el año 2005 se encontraban Parda Pastusa, R12 o Diacol Capiro, Tuquerreña o Sabanera, ICA Uníca, ICA Puracé, ICA Nariño y algunas Criollas.

Sin embargo en la actualidad, de las 133.865 hectáreas cultivadas en el país, las variedades de mayor importancia son Pastusa Suprema (29,7 %), Diacol Capiro (25,7 %), Parda Pastusa (13 %), Ica Única (10,5 %), Criolla Colombia (6,4 %), Tuquerreña (4,1 %), Ica Puracé (1,1 %) y otras como Ica Nariño, Ica Nevada, Esmeralda, Salentuna, Argentina, Roja Nariño, Punto Azul, Rubí, Ica Cumanday y numerosos materiales nativos regionales que representan cerca del 9,5 % restante y se han ido perdiendo con el ingreso de nuevas variedades.

Dentro de las causas principales de la pérdida de materiales nativos se incluye el mejoramiento de los materiales nativos y su reemplazo por cultivos mejorados con rendimientos superiores, la resistencia de los mismos a factores abióticos y bióticos y la respuesta de los mismos en términos de productividad y calidad a las exigencias del mercado.

La gran causa de esta reducción, diría yo, es la falta de conocimiento de las mismas. De cómo cultivarlas, cómo utilizarlas.

En la actualidad, se ha iniciado procesos de recuperación con agricultores de variedades y materiales nativos reemplazados por variedades mejoradas. Este es el caso de 60 nativas

Según el reporte de investigadores de Agrosavia, alrededor de 1.100 especies de papas nativas se han reducido por cultivos mejorados, de esa cifra, por lo menos 800 son colombianas.

“La gran causa, diría yo, es la falta de conocimiento de las mismas. De cómo cultivarlas, cómo utilizarlas. Para ello las escuelas primarias, secundarias y universitarias pueden aportar mucho como canales de aprendizaje y enseñanza, no solo desde la parte científica de manera sistemática, sino también desde el conocimiento tradicional existente”, sostiene Núñez.

Para el investigador de Agrosavia, los ministerios de Educación y Agricultura, además de Colciencias, deberían embarcarse en una iniciativa seria hacia la exploración del rescate de especies olvidadas con gran valor social y ambiental.

Tenemos que reinventarnos combinando lo tradicional y fundamental aprovechando el conocimiento moderno

Mira el caso de nuestras frutas comerciales autóctonas, con las que podríamos ser potencia, pero no hay programas con estructura y continuidad en el tiempo que respondan para su conocimiento y utilización, al valor que ofrecen y a las demandas del consumidor. En fin, todo se resume en el factor educación. Tenemos que reinventarnos combinando lo tradicional y fundamental aprovechando el conocimiento moderno”, sostiene el científico.

MIGUEL ÁNGEL ESPINOSA
@Leugim40
EL TIEMPO – NACIÓN