Inicio Cuba Casi la mitad de los cubanos han dejado de comer por escasez...

Casi la mitad de los cubanos han dejado de comer por escasez de alimentos

San Luis Potosí, México.- Casi la mitad de los cubanos dejó de comer al menos un día en el segundo trimestre del año por la grave escasez de alimentos en la Isla, según arrojó una encuesta de Cubadata.

Los datos recabados del sondeo, realizado en julio, indican que el 47.2% de los cubanos entrevistados no pudo alimentarse al menos un día porque la comida en su hogar no alcanzaba para todos.

De los encuestados, un 14.3% respondió que al menos le sucedió una vez y un 11.4% declaró que lo había dejado de hacer más de cinco veces.

La investigación, que expone la dramática realidad cubana sobre el acceso a los productos básicos para la nutrición, reveló que entre las estrategias para enfrentar la crisis los ciudadanos han tenido que reducir el tamaño de las porciones de las comidas.

Sin otra alternativa, han optado por comprar alimentos más baratos y menos nutritivos, saltarse comidas y, en menor medida, pedir ayuda a familiares y amigos. Con estos recursos subsisten quienes padecen la acelerada inflación y el desabastecimiento en la Isla.

El sondeo también expuso que solo una ínfima parte de los cubanos (9.5%) no tuvo dificultades para obtener alimentos básicos para su hogar, frente al 38.1% que afirmó tenerlo todos los días.

La encuesta evidencia el complejo panorama familiar para acceder a los productos en medio de una disminución significativa de los ingresos.

El 32.2% coincidió en que las ganancias familiares habían decrecido mucho en los últimos tres meses y un 19.3% afirmó que un poco, mientras los víveres aumentaron considerablemente su precio.

El informe de Cubadata señala también que en los últimos meses el arroz fue el producto que más aumentó su precio, seguido de las carnes (cerdo, pollo y pescado), el huevo, el aceite, el azúcar, la leche y el café.

La escasez de alimentos, unido a la inflación en el país que, según las cifras oficiales, se mantiene por encima del 40%, sigue empobreciendo a las familias cubanas.

El economista Pedro Monreal explicó, a partir del análisis de los datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), que el problema es no solo la inflación, sino el crecimiento descomunal de los precios de consumo en comparación con la dinámica de salarios y pensiones.

Con un salario mínimo de 2.100 CUP los cubanos han tenido que buscar soluciones desesperadas para sortear la crisis, mientras las principales opciones de compra de alimentos se siguen concentrando en las MIPYMES y las tiendas en moneda libremente convertible (MLC).