Inicio Cuba Censos de población en Cuba: apuntes históricos (II)

Censos de población en Cuba: apuntes históricos (II)

LAS TUNAS, Cuba. ─ Según el concepto de nación de Noah Webster ya citado ─“un cuerpo popular (a body of people) que habita un mismo país y está constituido bajo un mismo soberano o gobierno─ el primer censo de población de la nación cubana, constituida con gobierno propio, ocurrió en 1919 en la presidencia de Mario García Menocal.

Las cifras de entonces mostraron que, con respecto al inicio del siglo, la población cubana, (1 millón 571 mil 797 en 1899) en apenas 20 años y con tasas de crecimiento anual por encima de 29 personas por cada 1 000 habitantes, prácticamente se duplicó, alcanzando la cifra de 2 millones 889 mil 004 habitantes, de los que 1 millón 530 mil 509 eran del sexo masculino y 1 millón 358 mil 495 de género femenino.

Esa duplicación de población en 1919 (sólo ocurriría otra vez en 1953) fue posible gracias al alto crecimiento de recuperación de la natalidad y de las corrientes inmigratorias, fundamentalmente del sexo masculino en edad laboral, que se produjeron hacia Cuba en las primera décadas del siglo XX procedentes de Europa, Norteamérica, Suramérica, el Caribe y otras regiones del mundo. Sólo de España, en 1920 llegaron a Cuba más de 94 000 personas, mientras que la inmigración china hacia suelo cubano en 1919 se estimó en una cifra cercana a los 20 000 inmigrantes.

El siguiente censo fue realizado por el gobierno del presidente Gerardo Machado Morales, en 1931. Ese año fueron censados 3 millones 962 mil 344 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 26,1 por 1000 habitantes, y una relación de masculinidad de 1 131 individuos por 1 000 habitantes; relación que, como en el censo anterior, también esta relacionada con las corrientes migratorias de personas de sexo masculino y en edad laboral que buscaban asentarse en nuestra patria. Obsérvese que, según fuentes oficiales, entre 1919 y 1931 se asentaron en Cuba 598 906 personas de los más de un millón de inmigrantes que, a partir de 1902, arribaron a puertos cubanos buscando un país donde radicarse.

En 1943, durante la presidencia constitucional de Fulgencio Batista Zaldívar (1940-1944), fue realizado un nuevo censo que mostró una población de 4 778 553 habitantes. En esta ocasión la relación anual de crecimiento fue la más baja de la etapa republicana, pues sólo alcanzó 15,9 por 1 000 habitantes, cifra congruente con la crisis socioeconómica y política que vivían Cuba y el mundo en los años 30 y el primer lustro de la década del 40, que, en el caso cubano, específicamente, redujo la natalidad y por contracción del mercado laboral hizo que Cuba pasara de ser un país de inmigración a un país de emigración.

El nuevo censo, esta vez realizado en 1953 durante el gobierno de facto de Fulgencio Batista, reveló que nuevamente la población cubana se había duplicado, pues, si en 1919 era de 2 millones 889 mil 004 habitantes, 34 años después, en 1953, esa cifra había crecido hasta completar 5 millones 829 mil 29, para una tasa de crecimiento anual respecto al censo anterior (1943) de 21,1 por 1 000 habitantes, y, sin llegar a duplicar la población, una tasa similar de crecimiento anual sólo se conseguiría 17 años después, en 1970, cuando el régimen del entonces primer ministro Fidel Castro realizó el primer censo de población y vivienda luego de tomar el poder en 1959.

Según el censo de 1970 la población de Cuba era de 8 millones 569 mil 121 habitantes, de los que 4 millones 392 mil 970 eran masculinos y 4 millones 176 mil 151 pertenecían al sexo femenino. La tasa de crecimiento anual por 1 000 habitantes fue de 21,6 y puede considerarse histórica para el castrismo, pues, si en los censos de 1981 y de 2002 el ritmo de crecimiento fue sólo en descenso, ya para el censo de 2012 no hubo crecimiento, sino, numéricamente, descenso poblacional.

La población de Cuba en el censo de 1981 estaba compuesta por 9 millones 723 mil 605 habitantes, encontrándose todavía en desarrollo, pues mostró una tasa anual de crecimiento de 11,4 por 1 000 residentes. El censo de 2002, que reveló una población de 11 177 743 habitantes, fue el último de los tres realizados en los casi 50 años de régimen ininterrumpido de Fidel Castro, y, con una tasa de crecimiento de sólo 6,6 por mil habitantes, marcó el declive poblacional en Cuba, que, en el primer censo del siglo XX, realizado en 1907, reveló una tasa de crecimiento anual de 33,1 por 1 000 habitantes.

Encontrándose el general Raúl Castro al mando del Estado cubano, y por primera vez en los últimos 110 años, con 10 418 personas residentes menos que en el período censal 2002 y una tasa de -0,1 por mil habitantes, en 2012 la población cubana era de 11 millones 167 mil 325 habitantes. En ese período y según especialistas las causas del decrecimiento poblacional se encuentran vinculadas a causas socioeconómicas por baja natalidad, incremento en las defunciones y la sostenida tendencia de los cubanos a emigrar.

Mientras en los años 60 del pasado siglo los nacimientos estuvieron entre 4,6 y 3,9 hijos por mujer, a partir de 1993, con nacimientos siempre por debajo de 155 000, la tasa global de fecundidad mantiene valores bajos, que oscilan entre 1,8 y 1,4 hijos por mujer. Y si entre 1962 y 1984 las cifras de defunciones oscilaron entre 49 000 y 50 000, ya en 1985 las muertes anuales comenzaron a superar las 60 000, incrementándose a más de 89 000 fallecimientos en 2012. Concerniente a la emigración, según especialistas, ya para esa época el 12% de la población residía fuera de Cuba, en colonias de al menos 100 cubanos residiendo en 130 países.

Con una población migrante, envejecida, con pérdidas crecientes de capacidades físicas, mentales, económicas y en roles de familia, si el censo de 1953 detectó que el 35% de las viviendas urbanas carecían de baño o ducha, según datos del censo de población y vivienda de 2012, Cuba poseía 3 millones 885 mil 900 “unidades de alojamiento” (esto es: “todo local o recinto estructuralmente separado e independiente, construido en todo, o en parte, para fines de alojamiento de personas”) y, de la citada cifra, sólo 2 854 995 cuentan con baño o ducha con agua corriente, 2 millones 776 mil 866 con abastecimiento de agua por acueducto, mientras que solamente 1 millón 546 mil 121 (ósea, menos del 50% del total de viviendas con que cuenta la nación) posee sistemas de desagües hacia el alcantarillado público. Luego, la nación, el “cuerpo popular (a body of people)” que habita Cuba, parece que mientras se ducha, tampoco puede cantar “patria y vida”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.