Inicio Cuba El cantor de «La Bayamesa» y de la Cuba aborigen

El cantor de «La Bayamesa» y de la Cuba aborigen

LA HABANA, Cuba. – El 19 de septiembre de 1890 murió en La Habana el abogado y poeta cubano José Fornaris, recordado por su producción literaria y adhesión a la causa independentista. Vivió su vida entre Santiago de Cuba y la capital, alternando el cultivo de la poesía con la enseñanza y las conspiraciones. 

En 1852 fue confinado durante dos meses por las autoridades españolas en Palma Soriano, junto a los patriotas Carlos Manuel de Céspedes y Lucas Castillo Moreno. Una vez terminado el acuartelamiento involuntario, se instaló en La Habana, donde publicó, en colaboración con Joaquín Lorenzo Luaces, la antología Cuba poética. En ese compendio incluyó una oda al general Serrano, entonces capitán general de la Isla, lo cual le reportó varios incidentes de carácter político.

A pesar de su rechazo al dominio colonial, no se incorporó a la guerra independentista de 1868. Aun así, las autoridades lo vigilaban estrechamente. 

Obligado al exilio y convertido en un prestigioso poeta y periodista, marchó a Europa en 1870. Se estableció en París para dedicarse al magisterio, y en la ciudad del sol vivió hasta 1881, cuando regresó a La Habana con la intención de morir en su tierra natal. 

Su interés por la cultura aborigen lo ubica dentro de una corriente literaria bautizada como “siboneyismo”, de notable influencia romántica, pero con una visión idealizada sobre la vida de los nativos. Varios títulos de su autoría fueron El arpa del hogar, El libro de los amores, Cantos tropicales y Flores y lágrimas. Su obra más acabada fue Cantos del Siboney (1955), una compilación de leyendas ―tradicionales o imaginadas― en las que traslada al lenguaje poético la rebeldía, los sentimientos y las costumbres de los aborígenes cubanos. 

El poeta, cuya influencia en su época fue grande, se llevó también el mérito de haber compuesto la primera canción trovadoresca de la historia de Cuba: La Bayamesa.