Inicio Cuba La iglesia más alta de Cuba y sus 100 años de historia

La iglesia más alta de Cuba y sus 100 años de historia

MADRID, España.- La edificación religiosa conocida popularmente como Iglesia de Reina, por la céntrica calle habanera donde fue levantada, se erigió junto con un convento por la congregación de los Jesuitas entre 1914 y 1923. Dedicada al Sagrado Corazón de Jesús y a San Ignacio de Loyola, es la más alta de Cuba.

Se trata de un templo católico de estilo gótico (para algunos neogótico) que, aunque no dispone como otros de una plazuela frontal que lo realce, su arquitectura resulta portentosa. Sobresalen su torre, las altas bóvedas y grandes ventanales; sus vitrales interiores que representan la vida de Jesús, la Virgen María y pasajes de la vida de Ignacio de Loyola (Iñigo López de Loyola,1491-1556​), soldado y sacerdote español fundador de la orden religiosa Compañía de Jesús, convertido en su primer Superior General.

En el interior de la iglesia se destacan el altar, realizado en Madrid y compuesto por alabastro, madera y bronce, donde se exhibe una gigantesca imagen del Sagrado Corazón, y al fondo del templo una escultura que representa a la Virgen de Fátima, advocación mariana de la Iglesia católica, originada en Portugal en 1917.

Juan de las Cuevas Toraya en su obra 500 años de construcciones en Cuba anota: “De puro estilo gótico, fue proyectada por el arquitecto Jesuita Hermano Gogorza y el Altar Mayor, que es una filigrana artística, fue ejecutado por el sacerdote S. Granda en Madrid. Tiene tres naves y tres puertas con un amplio crucero y ventanales de cristales de colores. Pero lo que más destaca de su construcción es la esbelta torre, construida totalmente en piedra, que se eleva a 77 metros, rematada con una cruz de bronce de cuatro metros”.

De las Cuevas cita al padre John J. Kelly en su libro La Arquitectura Religiosa de La Habana en el Siglo XX, cuando apunta: “Como casi todas las iglesias contemporáneas de La Habana, la iglesia de los Jesuitas ha utilizado los materiales nuevos: el acero, el hormigón, el cemento, además de la piedra”.

Leonardo M. Fernández Otaño, en “La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús: cien años de historia, fe y cultura”, publicado en El Toque, apunta: “Los interiores del templo fueron realizados en los talleres españoles que dirigía el sacerdote Félix Granda y Buylla (1868-1954); el trabajo escultórico fue obra del artista valenciano José Capuz Mamano (1884-1964). Para la conclusión del inmueble se contó con el apoyo de la provincia jesuita Castilla, así como de la feligresía asociada a la orden mediante las congregaciones marianas o los colegios. La iglesia fue consagrada el 2 de mayo de 1923 por el obispo de La Habana Pedro González Estrada (1903-1925)”.

La edificación tuvo que ser restaurada mediados los años noventa del pasado siglo y actualmente ─desde hace no poco tiempo─ se encuentra en otro proceso de remozamiento.