Inicio Intelectualidad ¿Por qué la autoinmunidad afecta más a las mujeres?

¿Por qué la autoinmunidad afecta más a las mujeres?

Descubren que las mujeres sobreexpresan un gen en sus células cutáneas capaz de activar una respuesta inmunitaria descontrolada que afectaría al propio organismo. El hallazgo podría ayudar en el tratamiento de enfermedades como el lupus. En la imagen, célula de piel, o queratinocito, humana. [Flickr/NIH]

También te puede interesar

Estructura y función del sistema inmunitario Estructura y función del sistema inmunitario Nov 1993 Nº 206

El sistema inmunitario nos define y nos defiende. Pero su fracaso trae la enfermedad y la muerte. Reacciones anómalas contra el propio cuerpo son la causa de graves enfermedades autoinmunes, así como de las alergias, cuando el sistema inmunitario actúa erróneamente contra sustancias inocuas. Este monográfico ofrece un magnífico recorrido por la formación, desarrollo y evolución del sistema inmunitario, así como por los refinados procesos que le permiten destruir los elementos extraños que se esconden en el cuerpo, sin atacar al propio organismo.

Más información

¿Por qué las mujeres presentan mayor riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunitarias? Según un estudio, publicado en tiempo reciente por la revista JCI insight, la respuesta se hallaría en el factor de tipo vestigial 3 (VGLL3, por sus siglas en inglés). Al parecer, las células cutáneas femeninas sobreexpresarían este gen, hecho que desencadenaría una reacción desmesurada del sistema inmunitario.

La epidermis de los ratones hembra también presentaría niveles elevados de VGLL3 en comparación con sus compañeros de sexo masculino. Por consiguiente, Johann E. Gudjonsson y su equipo, de la Universidad de Michigan, junto con científicos de la Universidad de Cleveland y el Hospital de Xijing en Xian, optaron por un modelo murino a fin de demostrar el papel clave del gen en enfermedades como el lupus.

Así, de acuerdo con los resultados, en exceso, VGLL3 actuaría como un interruptor capaz de activar la función de defensa de los linfocitos B, incluso en ausencia de amenazas para el organismo. La producción de anticuerpos derivada de esta acción acabaría por atacar a los órganos y tejidos internos propios.

La reacción autoinmunitaria también se observó a nivel externo, en la piel de los animales, con la aparición de heridas y sarpullidos. Estos síntomas recuerdan a los manifestados por los pacientes con lupus eritematoso cutáneo o sistémico. En consecuencia, los investigadores analizaron tanto el transcriptoma de los roedores, con sobreexpresión de VGLL3, como el de los enfermos. Los datos revelaron que, en ambos casos, la expresión de genes proinflamatorios se alteraba de forma parecida.

Para Gudjonsson y sus colaboradores, el hallazgo sugiere que el origen de las enfermedades de tipo autoinmunitario sería cutáneo. Sin embargo, desconocen el porqué del aumento de VGLL3 en mujeres.

En la actualidad, los tratamientos disponibles contra el lupus resultan inespecíficos y, a menudo, acarrean serios efectos secundarios como riesgo de infección o desarrollo de tumores. La sobreactivación de VGLL3 tanto en las pacientes femeninas como en los pocos casos de hombres afectados, pero no así en sujetos masculinos sanos, parece indicar que el gen resultaría una diana terapéutica más precisa y eficaz. A pesar del largo camino que aún queda por recorrer hasta obtener un fármaco para su aplicación clínica, los científicos se muestran esperanzados.

Marta Pulido Salgado

Referencia: «The female-biased factor VGLL3 drives cutaneous and systemic autoimmunity», de A. C. Billi et al., en JCI insight; 4(8):e127291, publicado el 18 de abril de 2018.