Inicio Argentina Hay 260 asentamientos en la Región en los que viven 200.000 personas

Hay 260 asentamientos en la Región en los que viven 200.000 personas

La mega toma de los hornos se sumó en 2020 al listado de 260 asentamientos informales de la región / c.s

Crecen en el Gran La Plata, de acuerdo al último informe elaborado por el Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata (Ucalp), los barrios populares, y el aumento en la cantidad de población que se nuclea en torno a esas urbanizaciones es mayor que en cualquier otra ciudad del país. El trabajo de campo, que relevó los asentamientos de la Región, se desarrolló durante el año pasado, es decir, en coincidencia con los largos meses de pandemia y confinamiento. Se trata del tercer relevamiento que se realiza desde 2018 y concentra el estudio de más de 20 variables en el total de los barrios socialmente vulnerables de la Región. En esta oportunidad el informe se lo tituló “Indicador de Integración y Desarrollo en tiempo de pandemia” y arroja los resultados de varios meses de investigación.

De acuerdo a las conclusiones del estudio, siguen creciendo año a año la cantidad de barrios populares en el Gran La Plata, a un ritmo mayor incluso que la del resto de los aglomerados del país; se expanden los preexistentes con diferentes situaciones, como crecimiento de asentamientos en terrenos colindantes, familias que subdividen el lote para edificar otra vivienda y barrios que crecen en altura sobre el cinturón urbanizado.

El informe indica que a partir de la expansión de 2020 el Gran La Plata tiene 260 asentamientos, en los cuales viven unas 50 mil familias. El dato es inquietante, ya que según la UCALP, representa a unas 200.000 personas viviendo en asentamientos informales en la Región.

Del análisis elaborado por la Ucalp se desprende, según se explicó, que el crecimiento poblacional en los asentamientos sumado al aumento de la vulnerabilidad de sus habitantes a raíz de la pandemia “ha hecho que la situación de integración y desarrollo de las familias que viven en esos barrios empeore”, se aseguró.

En ese sentido, el informe señala que 9 de cada 10 barrios necesitan una mayor integración y 7 de esas urbanizaciones lo requieren de manera “urgente”, pues no cuentan con un acceso universal y equitativo a los servicios básicos (agua, electricidad, gas).

Concretamente, en relación a la energía eléctrica, 7 de cada 10 barrios no poseen un acceso seguro a ese servicio, es decir, la mayoría de las conexiones son precarias, inestables y peligrosas. “La informalidad- se explica en el trabajo- condiciona la convivencia de la familia, la posibilidad de trabajo y el estudio desde el hogar.

Asimismo, de acuerdo al relevamiento, 6 de cada 10 barrios no tienen asegurado el suministro continuo de agua potable dentro del hogar, a tal punto que sólo el 40 por ciento de las familias tiene tanque o “reservorio” de agua para consumo, el baño y para garantizar la higiene necesaria que impuso la pandemia.

La informalidad condiciona la convivencia, el trabajo y el estudio desde el hogar

Dentro de los déficits del sistema sanitario se destacó que 9 de cada 10 viviendas carecen de sistema cloaca, lo que genera un hábitat no saludable, tanto para la familia que vive en esas condiciones como para la comunidad en general (por las aguas negras que se descargan en la vía pública).

También hay problemas con la conectividad urbana, pues 4 de cada 10 barrios no tienen las calles perimetrales asfaltadas, lo que hace que el autotransporte no ingrese con facilidad a esas zonas y que se utilicen esos sectores como basurales a cielo abierto, lo que implica otro riesgo desde el punto de vista sanitario.

En cuanto a las calles interiores, 6 de cada 10 no están pavimentadas y entonces se entorpece el acceso a ambulancias, bomberos, policía y transporte público en general.

Al presentar el informe, la rectora de la Ucalp, Rita Gajate afirmó que “es fundamental que la Universidad se involucre en la realidad de nuestra región. No solo desde la investigación sino también desde la extensión y el rol como casa de estudio”.

Por su parte, el director del Observatorio, Rodrigo Martín, sostuvo: “por tercer año consecutivo tenemos un nuevo resultado para el Gran La Plata, con un agregado que alteró la mayoría de las variables: la pandemia. Por eso hicimos hincapié en la conectividad, en la cercanía a los centros de salud y en indicadores vinculados a lo sanitario, como almacenamiento de agua con tanque o acceso a red cloacal”.

Luego agregó: “la visibilización de los datos es apenas un eje del trabajo. Lo más importante de este diagnóstico es poder aportar a la toma decisiones, logrando acciones concretas”.

NÚMEROS QUE GENERAN GRAN ALARMA EN LA REGIÓN

260

ASENTAMIENTOS en el Gran La Plata

20

BARRIOS INFORMALES nuevos y/o tomas registradas en 2020

240

Asentamientos relevados en 2019

18.000

NIÑOS Y NIÑAS de 0 a 5 años

50.000

FAMILIAS viviendo en los barrios informales

200.000

PERSONAS viviendo en asentamientos

211

81% de los asentamientos en el partido de La Plata

28

11% de los asentamientos en el partido de Berisso

21

8% de los asentamientos en el partido de Ensenada