Inicio Colombia El duro retorno de Venezuela a los pueblos del Caribe

El duro retorno de Venezuela a los pueblos del Caribe

La situación no ha sido fácil para los miles de barranquilleros y habitantes de pueblos del Atlántico que retornaron después de décadas de trabajo, ante la crisis financiera y social de Venezuela.

(También: ¿A qué cárcel irá Enrique Vives? Esto es lo que sigue en caso de empresario)

Fue en el país bolivariano donde durante 30 años, habitantes de Suán Manatí o Campo de la Cruz, en el sur del Atlántico, consiguieron trabajo y dinero para comprar casas y mantener a sus familias.

En Barranquilla muchos negocios se mantuvieron a flote gracias a las remesas que mensualmente llegaban de territorio venezolano y que movían toda una economía en el departamento.

Hoy son miles de estas personas que les tocó dejar todo allá y retornar con las manos vacías a esta zona del Caribe colombiano.

La situación generada por la pandemia, sumada a los problemas de empleo y desaceleración de la economía, mantiene a muchos de los colombianos retornados con los brazos cruzados y viviendo en condiciones difíciles.

(Lea: Conductores de buses anuncian paro este lunes en Barranquilla)

El retorno de estas familias al departamento del Atlántico fue el objeto de estudio de las universidades del Atlántico y del Norte, en Barranquilla, que realizaron dos investigaciones con el apoyo de Minciencia.

El primero proyecto denominado “La migración de retorno en Colombia. Nuevas tendencias y configuraciones de los migrantes colombianos retornados en la región Caribe”, muestra que, dada la mejora de la situación de orden público en el país, las difíciles relaciones entre Colombia y Venezuela, y el mayor impacto de la crisis humanitaria venezolana, son las causas de que los colombianos retornados desde el vecinos país, presenten el mayor flujo migratorio en torno a su magnitud, volumen y distribución.

La atención a la población migrante es constante en Barranquilla.

Foto:

Prensa Alcaldía de Barranquilla

La investigación abarcó 10 territorios en el Atlántico: Sabanalarga, Candelaria, Suán, Barranquilla, Manatí, Campo de la Cruz, Ponedera, Repelón, Luruaco y Soledad.

Aquí se identificó la distribución, patrón espacial, caracterización sociodemográfica, características socioeconómicas y sociopolíticas de los retornados colombianos en este departamento.

Principales hallazgos

Dentro de los principales hallazgos del estudio se destacan aspectos como: el lugar a donde retornan los migrantes colombianos es generalmente al lugar donde nació.

El experto en migraciones, Adriano Díez Jiménez, investigador de la Uniatlántico, explica que los datos revelaron que los retornados viven con sus familias, y la vivienda es propia a diferencia de Barranquilla y Soledad, en el que este patrón cambia por el alquiler.

(Le puede interesar: Estos son los presuntos asesinos de la niña de 18 meses en Barranquilla)

El 59,2 % de los retornados cuentan con ingresos familiares que oscilan entre los 400 mil pesos, principalmente en municipios como Sabanalarga, Campo de la Cruz, Ponedera y Repelón.

En la cobertura al sistema de salud, se evidenció que prevalece el régimen subsidiado y el número de afiliados en el nivel contributivo en esta población es menor.

El panorama sociodemográfico reveló que la mayoría tiene estudios secundarios, en unión libre con parejas colombianas y extranjeras.

A los municipios del sur del Atlántico han retornado muchos colombianos de Venezuela.

Foto:

Archivo / El Tiempo

Las condiciones económicas de los retornados son precarias, bajo la informalidad con largas horas de trabajo y grandes brechas económicas entre hombres y mujeres.

En temas sociopolíticos, en Soledad las percepciones que los retornados tienen de las instituciones son generalmente negativas y en algunos casos neutrales. En cambio, en Sabanalarga y Ponedera las instituciones son percibidas entre neutrales y positivas, en Suán, se perciben ligeramente negativas o positivas sin términos medios. En Manatí y Barranquilla, la percepción de las instituciones es positiva.

Otra investigación

El segundo proyecto, “Globalización y migraciones internacionales. Claves analíticas de los migrantes colombianos retornados a la región Caribe”, tuvo como objetivo realizar un diagnóstico del impacto de los emigrantes colombianos retornados en las dimensiones demográficas, sociales, económicas y políticas en los municipios de Barranquilla, Puerto Colombia, Sabanalarga y Soledad.

(Le puede interesar: Amnistía para 154.548 deudores del tránsito en Barranquilla)

El estudio señala que en Colombia, se destacan tres grandes oleadas de la emigración de los colombianos, principalmente a Venezuela, Estados Unidos, España y Ecuador.

“Los retornados colombianos en su mayoría se ubican en un rango de edad de 25 a 39 años, son solteros y en menor proporción casados. En el caso de los casados el 92,6% declaró vivir con su pareja en su mayoría colombianos”, indica el documento.

En cuanto al nivel de estudios, los retornados tienen un nivel de formación de básica secundaria (27,0 %), seguido por aquellos que afirmaron haber cursado el bachillerato (19,0 %) y a una distancia considerable los retornados que declararon haber cursado estudios de postgrado (16,0%).

De manera permanente retornan por la frontera de La Guajira con Venezuela, familias de colombianos. 

Foto:

Cindy Morales / ELTIEMPO.COM

El país de procedencia de los retornados en su orden es: Venezuela, Estados Unidos, España, Ecuador e Italia. En el departamento de Atlántico, en torno a los cuatro ámbitos territoriales de estudios analizados están dispersos en: Barranquilla, Soledad, Puerto Colombia y Sabanalarga.

En las condiciones habitacionales, los datos revelaron que 89,5 % de este grupo humano vive con su familia en un tipo de vivienda familiar, en el que sus servicios públicos son buenos, a excepción de Sabanalarga calificados como deficientes.

Respecto al nivel de ingresos el 42,3 % tienen ingresos familiares menores del salario mínimo, siendo los retornados venezolanos los que menores ingresos tienen a diferencia de los que regresan de Estados Unidos, España e Italia, cuyos ingresos son superiores al mínimo.

En los municipios del Atlántico se realizan jornadas para actualizar la información de los retornados de Venezuela.

Foto:

Prensa Gobernación del Atlántico

Otro hallazgo importante, ha sido encontrar que los planes de desarrollo apenas mencionan en sus apartes a la población retornada del departamento, pero no se avanza en estrategias ni medidas específicas importantes enfocadas a este grupo humano vulnerable.

Ejemplo de esto es el alto porcentaje de desconocimiento de los retornados acerca de las entidades a nivel municipal que prestan servicios a esta población: Puntos de Atención y Orientación (PAO), ACNUR, Centro de Referenciación y Oportunidad para el Retorno, Secretariado de Pastoral Social (SEPAS), Cruz Roja Colombiana, Consultorios Jurídicos, Centros Regionales de Atención y Reparación a Víctimas y Defensoría del Pueblo.

LEONARDO HERRERA DELGANS
Corresponsal de EL TIEMPO Barranquilla
En Twitter:@leoher69
Escríbeme a [email protected]

Lea más noticias de Colombia

Robos y homicidios tienen en aprietos a varias capitales

Así es la vida en Punta Gallinas, el punto más al norte de Suramérica

Miperro o Satanás: nombres que funcionarios podrán abstenerse de registrar